lunes, 30 de agosto de 2021

El "mal menor" y la memoria

Respuesta de la CNTE a la manipulación del susodichos y sus demagogos seguidores: https://www.facebook.com/Secci%C3%B3n-9-Democr%C3%A1tica-Snte-Cnte-101977678161510/

 

¿Qué sé de este tema repetitivo para mí?

Como la absoluta mayoría escucho ecos y traduzco desde donde fui a dar por tendencia y casualidad. Debería arrimarme a un buen, parlachín árbol y no lo hallo. Cacarean todos, creyéndose expertos. ¿El presidente tabasqueño hace otro tanto a su manera y México, entonces, vuela en automático? No y sí, digamos, aunque tenga información a pasto. ¿Está mareado de tanta? 

-Cuarto redentor, ¿a cuál predecesor sigue? -debo preguntarle.

-A ninguno -responderá. -Ese es el quid.

-¿Neta? Seis años se van en un soplo.

-De mucho menos dispusieron Hidalgo y Morelos.

-Soltaban tiros, no mañaneras y disposiciones a una tropa desorientada o desconfiable.

-Juárez...

-No veo a Ocampo, Riva Palacio, etcétera. Por cierto: ¿Madero o Zapata?

-Más bien Carranza y Obregón -termina el diálogo cerrando un ojo.

Ese yo.

Rumbo a 2006 a Obrador se le reconocía como "mal menor" entre los mismos liberales ilustrados que en 2000 promovieron el voto útil por Vicente Fox. Los siguientes cinco años también lo llamaría así buena parte de las izquierdas cuya variada confluencia creó el Frente Nacional Democrático lidereado por Cuauhtémoc Cárdenas, quien representaba otro tanto -mal menor, se entiende-, tras fracasos de las utopías nuevas o reanimadas durante los sesenta a los noventa.  

En aquél 2000 los pequeños sueños que las suplieron, encarnadas por el PRD, tocaban fondo electoralmente: 17%. Doce años habían bastado, pues, al neoliberalsmo criollo para recordarnos: Zapata, Villa y el legado magonista produjeron una revolución incomparable en la América Latina del primer siglo XX, que derrotada no pudo recuperarse mínimamente ni siquiera gracias al cardenismo, fenómeno muy superior a quien le dio nombre.

Aprovechando a éste, las clases medias emergentes revalidaron entonces su antiguo triunfo armado, para formar una dictadura perfecta, que produjo los mayores cambios sociales desde Cortés, con tasas de crecimiento económico sin parecido en el subcontinente. Monstruo corporativo, ocupo todo: al propio Estado como gran capital, dirigido por una figura omnímoda que se refrescaba cada sexenio; nexos con las clases sociales, a quienes sumó por primera vez a un real empresariado formal e informal - mafias criminales. quiero decir.

En su recambio posmoderno, digamos, reformó el código electoral para flexibilizarse, abriendo espacios a la oposición. México no conocería, entonces, segundas vueltas y a AMLO le bastó menos del 37% para sufrir un fraude -si hubiera aquéllas casi puede asegurarse que habría perdido en términos legítimos-. A cambio, el próximo fundador del Morena como impulso para desplazar al PRD, tuvo desde ya una base activa y beligerante que, a la manera de cualquier país y tiempo, podía forzar el cambio -nunca en ningún sitio se necesitó más para producir grandes transformaciones. 

A fines de 2011 pagaba los costos de su decisión, apareciendo tercero en las preferencias y solo, otra vez, el súbito empuje popular e ilustrado lo puso en condiciones de sufrir un segundo, distinto fraude.

Para entonces Morena discutía falsamente si sería movimiento o partido, reproduciendo la estructura tribal perredista, sin mínimos contrapesos ahora, porque Obrador, fiel a las enseñanzas recibidas en el priato que lo modeló, afirmaba su literal autocracia. 

Comités, congresos, consejos nacionales morenistas decidían tal y cual cosa y él las echaba atrás cuando le eran incómodas. En mente, una regla: Requiero a sectores prósperos o patronales para ganar. Si desde 2014 ó 2015 el régimen político hegemónico durante cien años se autodestruía a enorme velocidad, no importaba. Pactaría con Dios y el Diablo. ¿Era necesario? A esas alturas, habiendo tirado por la borda cuanto permite a un proyecto del pueblo confrontar cara a cara al sistema, quizá.

Hoy conserva el sello de "mal menor".

-0-

¿Y a mí qué me importa? El curso del país sí, aunque no lo entienda. 

Retomé este apunte para bromear y vuelvo a las mismas. Continuemos un poco.

Trescientos maestras y maestros chiapanecos se colocaron frente al establecimiento desde donde AMLO daría por primera vez, creo, una mañanera en gira. Estaban allí también algunos campesinxs y trabajadorxs de la salud molestxs -vaya complicaciones con los géneros

-Hablen con Delfina -dijo nuestro preciso a lxs mentorxs, aludiendo a ese cero a la izquierda que creyendo evitarse complicaciones puso en la SEP, tras tener allí al paniguado de Salinas Pliego.

-Ella no resuelve nada. Usted sí.

El todopoderoso buen lector de Maquiavelo seguro pensó: 

-¡Bingo!, puedo seguir mi numerito contra los malos -y volvió a la camioneta de sus mejores aliados, los militares, como recién confesó o presumió. -No soy el Canallín ni sus fifis compadres de FRENA. Organicé El Campamento, ¿recuerdan?

-Asústame, por favor -exclamaron al unísono los miles y miles doctorados en madrazos con granaderos y soldados. Y el profe que iba al frente de quienes protestaron, ahorcado públicamente hasta por el periodismo crítico:

-Hay liderzuelos que anteponen sus intereses a los del país.

Menudo lío ahora para la CNTE, hacia afuera y adentro.

-Soy un genio -¿te soplaste al oído, Mal menor?   

                                    

domingo, 29 de agosto de 2021

El verdadero último viaje

El verdadero último viaje lo emprenderé apenas me digan adónde debo ir. Será fuera de mi ciudad para terminar con la indecisión sobre el futuro que resta, poco o mucho, y requiere secrecía.

Llevo casi dos años esperando cómo escaparme del callejón sin salida al cual llegué por buenas y malas razones. 

A diferencia del hombre en la secuencia aquí arriba, no estoy solo ni hay oscuridad alrededor, sino días pletóricos, que demandan. Responden al camino cuyas fracturas terminé agradeciendo cada vez, pues empujaban hacia adelante y no tenían detrás la derrota irreparable. 

En su lugar había el más grande sueño que nuestro país, nuestro continente, nuestra especie, pueden concebir. Confió compartirlo siquiera durante sus nuevos, pequeños avances, iniciados años atrás de distintas maneras. 

Todo preocupa, claro. Algo así no se logra sin abismos abriéndose paso a paso, comenzando por México, galimatías que crea la llamada Cuarta Transformación y el mesías al frente suyo, esmerado desde los orígenes en impedir se creara algo más allá de sí. 

Movimiento y partido, le dicen a lo que aglutinó conspirando contra las dos alternativas. Disfruta el Olimpo a solas, sintiendo cómo entra a la historia. Cuesta trabajo entonces confiar que Santa Utopía ayude a quienes hacen esfuerzos por acompañarlo, aunque sin duda tarde o temprano lo hará.

A cambio, Bolivia, Chile, Colombia, Perú, Brasil viniendo al fin desde sus profundidades; Ecuador mismo, que padeció un adelanto del santón; Estados Unidos a pesar de los pesares, y Palestina, India, África Negra, Francia... traen buenas noticias hoy mismo, así no creamos. 

Tomaré de aquí la frase final

Si el mañana dura la eternidad y un día, tal vez este último viaje...
                

martes, 24 de agosto de 2021

Cuadernear

Diálogo con mi esquizo:

-¿No te da pena?

-¿Cuadernear? Juego y como no puedo ni quiero pagar a un analista...

-¿Nos da resultado?

-Hoy soñamos con las más atractivas tiktokers, que peleaban por nosotros, ¿recuerdas?

-Me resistí, que quede constancia. Vaya mal gusto.

-Algunas parecen simpáticas.

-Dos o tres y no estaban allí. A ver cómo le explicas a Eterna.

-Comprenderá. La Tic y Corazón mío se divirtieron al contarles.

-Para suertudos tú y yo.

-Y tanto. En cualquier caso lo importante es sobrevivir y si los sueños plácidos ayudan, a la manera de estos chunches virtuales... 

 

¿Qué hacer con los blogs iniciados en 2006? ¿Nada? Sostienen al día. ¿Y ya? Bastaría, más si hay un continuo allí. 

¿Realmente Dylan me obsesiona? Lo escucho sin falta desde 1963, cierto. Pero -¡carámbolas, solté la preposición prohibida!- fue escribiendo que se volvió pregunta. Es fácil entenderlo. Cronica su época, como una Comedia Humana estilo Guerra Fría y sucedáneos, musical y callejera, pues así le demanda el imperio asaltado por jóvenes y pueblo gracias a la segunda revolución industrial, y no el Nuevo Régimen francés, de burguesía irrumpiendo con aires aristocráricos, que apela a libros, cafeterías, plazas bohemias. 

Piénsenlo un poco. Lo dan por muerto en los 1980 y resurge -¿recuerdan la caída del bloque soviético?-. Y de nuevo al llegar el apocalípsis. El tipo está dónde debe cada vez. 

Adolescente, yo quería ser Balzac sin letras, o con ellas semanales, cuando se me daba, y tenía por reinos el diario asesinato del deseo y la historia para raza pilonera. Cumplí tanto como Santa Utopía permitió y viejo caigo aquí. 

Mi problema es que narciseo empujado por apremios de supervivencia y, sin lira ni genio, cágola.

Oficio antiguo, este.

O lo que es lo mismo




sábado, 21 de agosto de 2021

Contundentes pruebas de que el año, sí, fue 2004, y anexas

En mi urbe colonial cuando crecí los camiones de transporte público hacían rutas larguísimas cuyos letreros sumaban nombres de muchos rumbos y tenían como remate un "y anexas". Por eso a veces hago notas misceláneas.

 

Primero corrijo Me gustaría, Mr., donde probé cuán poco entiendo mi obsesión por Dylan desde 1963. Disculpen el extremo desaliño empujado por la corroboración de que no tengo tiempo.

-Es usted puro USA -le dije al ya Nobel.

Y sí, vive dentro del monstruo y le saca partido durante un momento único. Vean los videos mostrando al Greenwich Village contemporáneo. 

Es un buen documental de su historia toda.

Jamás hubo tanto músico popular junto, agitado por la Guerra Fría, el racismo y las oportunidades que traía el imperio y su Estado benefactor

Ahí anda nuestro joven, y antes en menos carreteras que las que presume y sobran, sin embargo, pues el país musical imita a Kerouac on the road, de costa a costa y frontera a frontera. Lo forman compositores, cantantes, instrumentistas y también pequeños y grandes empresarios, negros y blancos. Debajo una industria preparada a hacer milagros. 

¿Cómo consigue hacerse lugar a tal ritmo? 

             Este es un momento muy conocido luego y especialísimo

             en el momento. Apenas asoma en el ambiente folk y una

             mujer que sabe mucho lo identifica de inmediato.   

Muchos y muchas logran celebridad con cierta mesura, porque todo entonces es desproporcionado. A él enseguida lo apadrina Woody Guhtrie, y Allan Ginsber le canta seguro de tener ante sí a un genio. Ya hay Tambourine man para la generación, adelantándose a los Beatles y sin preámbulos simplemente comerciales.

             Recordemos: el poeta beat lo conoció en 63, 

                 cuando la pandilla Liverpool era un fenómeno local.

            Nótese la velocidad a que va. Del inaugural, como

                temboroso álbum con Talkin´ New York, pasó a esto y lidia                 sin dificultad con el más afilado presentador.

                Por cierto: al grabar aquél ya tenía preparadas A hard rain

                Don´t think twice y otras cosillas semejantes.      

Su primera guitarra lo tentó ¡a los once años! A esa edad Mozart, Rimbaud, etcétera, sabían el abecedario ida y vuelta en lengua propia y arameo, pongamos. ¿Lecturas? Las escolares.

-Tenían magia esas canciones. No sé cómo las escribí -dirá luego. 

Trabaja como demente, cierto. ¿Es solo voluntad a toda prueba?, ¿mera esponja? Quizá, como él mismo sugiere, con un guiño Buddy Holly le transmitió su legado a días de morir.

En efecto, es un genio aunque su IQ no supere tal vez al promedio. Marchó del hogar paterno sin terminar el high scholl liberándose del nombre. A literal pelo el muchachito... igual que numerosos otros en el surtidero contemporáneo.

Ahí estaba el Tambolirelo, en efecto, para quien quiera que lo topara. La cuestión era encontrarlo siendo de cualquier nacionalidad excepto estadounidense o inglés. ¿Raro que no hubiera rock francés, italiano, alemán? Latinoamérica estaba sobrada con bossa nova y ritmos afroantillanos. Aquello era cuestión de imperio y solo había un real socio europeo en ello. 

Cantar USA durante esos años requería alguien cuyo portento crearía por fuerza una apasionante forma de vida a velocidad estelar: usted, Sr. Ahí reside nuestro universal arrebato que, como nunca nadie antes, lo devolvió al bing bang cada década con fórmulas siempre distintas.

Al descubrir Theme Time Radio Hour morí de amor sin más.

El archivo discográfico y la producción eran de otro, nada despreciable, digamos al paso. Relatar temas y años con esa cavernosa, sabia voz, sí se trababa de asunto suyo.

Queda clasísimo: vuecencia testimonia los adentros de la nación central a lo largo de medio siglo. 

Por ello confirmo: si sus fans hispanohablantes pueden tener información a pasto, nunca comprenderán más o menos bien. Los Masters of war y Mrs. Jones, "La calle de la desolación", esas cowboy mouths y Cannery Road , no existen sino allí, Tierra de la gran promesa al interior.

La vemos, Lucky Wylbury, que paso a cosas más urgentes.

De cuán más o menos fácil manera los músicos populares podían volverse mito en ese clima, va Harrison como prueba. Por cierto, tres de los cinco en escena murieron sesentones o casi. Hasta como superviviente resaltó el Don.
-0-

El año para mí, confirmo, fue 2004.

Caminando por la calle mi celular sonó. ¿Cómo consiguió Ella el numero y porqué se atrevía a darme una recomendación en forma de orden, si nos odiábamos hace mucho?

-Te están esperando en la reunión. ¡Corre!

-Estás loca -contesté.

Nada podía explicarse sin el mayor o menor concurso de nuestras crías. Sin darme cuenta Él y el Nuevo, quienes ya volaban solos, estaban aterrados por mí. 

Años más tarde aquello saldría a colación entre nosotros tres.

-¿A qué tan preocupados? -pregunté.

-Nunca te vimos tan violentamente desesperado.

-Cierto. De que ustedes se preocuparán a tal grado, ni idea, pues conocieron momentos peores. Estaba dispuesto a casi asesinar al tipejo, su jefa y amante y a cuantos los apoyaran en el temporal trabajo que di por terminado esa tarde, sí. Pero solo yo sabía las consecuencias... y Ella, queda claro. 

Debí marcharme del departamento que rentaba y pedir dinero a los amigos, que devolvería apenas allí pagaran seis meses adeudados, y llamé a Rosario:

-¿Me cobijarías en tu casa por un tiempo?

-Claro -respondió. 

Terminé olvidándolo pues ella misma me adelantó: 

-La organización maquilera está muy mal. 

¿Qué haría, si mi apuesta por el futuro se reducía a ésta?

Al poco el Nuevo se doctoró y no fui a la fiesta y enseguida Él me informó que sería padre y le dije algo que provocó un terrible mal entendido: 

-Serán muy felices y no lo presenciaré. 

-Nos desprecia -pensó. 

Perdía lo que quedaba del paraíso, renovado con las nuevas pildoritas, entendí apenas llegaron, para vivirlo en semi falso secreto, pues para Él todo estaba dicho.

Ese fue el año, en efecto.

Dylan siguió sonando a mi manera.

"How long can I stay 

In this nowhere cafe

'fore night turns into day?
I wonder why I'm so frightened of dawn
All I have and all I know
Is this dream of you which keeps me living on..."
¿Me representa?
Cómo perder lo que no se tiene. Creé una no-familia, ¿verdad?
-0-
Mi camión de línea al empezar esta nota atravesaría barrios y colonias a montones y se desonchinfló en el transcurso, recorriendo solo las dos primeras y por atajos. No hubo anexas, pues, y los pasajeros mientan madres mientras piden les rembolse sus monedas.
Allá ellos y yo, que perderé la chamba como entonces. Directo al matadero, dice ahora lo que se descubre como tranvía al modo de otro cuaderno.
-0-
De extra, porque el video es bueno. Dylan tiene ya a su Sara y Joan Baez le queda musicalmente chica, como niña bien portada de izquierda; fiel a él, siempre.  

¿Ya nos cargó el payaso?

 Recuerdo: no hago columnas periodísticas; hablo desde la preocupación compartida por sectores populares y de izquierda sin filiación 4T.

Ni Naomi Kleim, Buenaventura de Sousa, etc. dibujaron panoramas tan apocalípticos sobre el Cóvid, la crisis iniciada en 2008 y su trasfondo climático, como este ahora a nuestra vista, y los acentos mexicanos que se involucran allí -abuso a niños y niñas, fosas comunes, pequeñas ¿y grandes? mafias operando clínicas privadas o que asaltan camiones con tanques de oxígeno, salud social lamentable- no son patente narca ni neoliberal.

¿Desde cuándo somos una mierda de país y mundo? Perdón por las preguntas ociosas al contemplar también inundaciones históricas en China y Alemania, abismos mediorientales, haitianos, afganos y demás? Para tener referencias, hasta olvidé los virtuales campos de exterminio sionistas, no sigo la pista a los procesos latinoamericanos y estadounidenses que prometían un futuro digno y en chico rato le diré a AMLO Sí eres el mesías prometido, aunque nos lleves al matadero terminando de militarizarnos, mientras negocias vaya a saberse con cuántos Menchos, Chapitos, Rutilios Escandones y dejas hacer a los Monreales, similares y conexos

Terminaremos como cigüeñas, metiendo la cabeza bajo tierra.

Bueno, voy por mi granola y a untar la conserva de cacao con miel, cardomomo y cacao sobre pan artesanal en mi gentrificada colonial que falta nada para suplir a la Condecci. 

Les dejo una breve entrevista al joven que sabe y no medra con su conocimiento, como los expertos, ciertos o solo al mas o menos, a quienes padecemos en medios tracidicionales y alternativos.


SIGUE.   

martes, 17 de agosto de 2021

Linajes empresariales

Los hijos se volvieron Home Depot Latinoamérica y tienen voluminosas inversiones financieras que guardan más o menos en secreto. Padre y madre les enseñaron cuánto vale un peso y las virtudes de ser infelices, como ellos, y así aunque degeneraran genéticamente, su descendía tendría garantizada riqueza y poder por secula, seculorum, si eso fuera posible, desde luego, pues otros vendrían a suplirlos tarde o temprano -¿alguien sabe dónde estaban los chosnos de Julio César, digamos, siquiera ya cuando Justiniano?; mendigando en cortes, seguro, de no haberse extinguido asesinados entre sí, porque herencia es herencia, también ideográfica y temperamental; dejen busco el rastro

en Curial y Guelfa.

El fundador nació en un pueblo español y vino durante nuestra bola siguiendo la emigración de llamada, como le dicen. Tenía carácter, odió al tío rico que  designó preferido a quien en la propia madre patria escogió para casar a su hija porque no rompería un plato sin consentimiento, y aquel tiempo de oportunidades lo llevó de Veracruz al Bajío, donde montaría un negocio apenas próspero hasta el gran momento: la industrialización a marchas forzadas. 

Hizo buenos contactos y acaparó cultivos cerealeros. Tendero de vocación, hacia 1960 la modernidad estadounidense le entregó el jugoso paquete que reunió a los innovadores productos electrónicos, los automóviles vueltos cultura y un nuevo urbanismo. Solo faltó aprender cómo administrar estantes en grandes espacios, arte puro, para crear Gigante. Voila. 

Descubría así lo que, con vis, Gastón Azcárraga Vidaurreta, joven fronterizo de holgada familia, descubrió en Houston y Austin, Texas, a horcajadas entre el porfiriato y la Revolución.


 

SIGUE    

  
 


sábado, 14 de agosto de 2021

Arte

¿Quiero sentirme especial? Quizá. Aunque no entiendo porqué ni ante quién. ¿Para unos cuantos visitantes a blogs perdidos? ¿O busco que me escuchen mis cercanos, a los cuales no puedo venderles bisutería? ¿O hablo al espejo privado? ¿Eso se llama narcisismo?

Esperen, encontré una estupenda excusa: si los setenta y cuatro años fueron insulsos, La Corte de Media Noche vuelve a su nada social y pobres doña Marta, Molley, etcétera.

-¡Si soy!, ¡si sirvo! -gritaba hace cincuenta años el teporocho de una película amateur. ¿Y no llevo por sobrenombre Rascamapache?

Juego, aunque en ello me vaya la vida.

 

Desde la infancia temprana, creo, tengo como propósito vivir con cierta armonía. ¿Suena raro? Digo aquí que a escritores, músicos y demás por el estilo los poseyó la vocación en sus primeros años. No les quedaba alternativa, gozándola y sufriendo por ella a partir de entonces.

Tres exilios me formaron, afirmo también. Al confluir exigían rebelarse contra las falsas apariencias que ocultaban a los demonios personales y colectivos, y si el tercer y decisivo momento llegó en mi cumpleaños número nueve, y así más o menos tarde, ya había dado claras muestras al respecto. Para probarlo está la foto que exhibo con cualquier provocación (Más épica). De allí nacen los Oficios que desarrollé con el tiempo. 

Papá y yo nos despedimos en el cunero del hospital, si bien me cobijaría por buen rato, y mis verdaderas Madres resultaron las montañas que cercan nuestro valle, son otras afirmaciones cuadernosas. 

Se acorta el plazo que señala este video. ¿O salió volando? 

Sin mínimo decoro no puedo sostener la razón que descubrí de pequeño, intrepretada por el Mr. a su modo (menuda vuelta para tener pretexto de meterlo, ínclito).


Vuelvo a la cama de donde salí por una pesadilla.

-0- 

Uno deja sus memorias en actos y no con letras, sobre seres y cosas y no contra papel o virtualmente como aquí.

Despierto y el día es la continua gloria de silencios y rumores que llegan por mis ventanas, un oscuro, dulce cuarto y sus objetos y quizá especialmente piel, músculos, conciencia e inconsciencia delatada.
No tenemos vida, la somos, y cada paso como siempre esta vez, al crearla batalla con el pasado y el futuro previsto, que pretenden convertirnos en naturaleza suprema, prexistente. La historia de padres, madres, países, procesos civilizatorios, hace lo que resta y apenas llegar al escritorio otra vez permite que me sienta esencia.

 

           

viernes, 13 de agosto de 2021

Casi Memphis revisitado

 Sabías que tonteábamos, ¿verdad, Juan?, en nuestro Casi Memphis. Queríamos conocer las entrañas de Estados Unidos empezando por el Chelsea Hotel, cuando a millones mexicanas y mexicanos venían haciéndolo cien años atrás por rutas menos exóticamente bobas, hasta a codazos ganarse un lugar allí, a lo legal o por simple valor. 

¿Cuántos de ellxs conocieron a Dylan sin importar cómo? Puede preguntarse a los treinta seis millones de primera o quinceava generación que en 2021 viven tras el río Bravo. Suma a quienes regresaron y tal vez repetirán la experiencia. 

El Flaco ha tocado con harto güero o afrodescendiente nativo. 

¿Vive en un planeta distinto al Zimm? No musicalmente, desde luego, y lo prueban las influencias que el premio Nobel carga en su mochila, ni tampoco en vaya a saberse el número de otras cosas. 

"Cuando estás perdido en la lluvia en Ciudad Juárez
Y también es Pascua
Y la gravedad te falla
Y la negatividad no te deja salir adelante
No te des aires
Cuando bajes por la Rue Morgue Av.
Tienen algunas mujeres hambrientas allí
Y ellos realmente hacen un lío que te expulsa.

"Ahora bien, si ves a Santa Annie
Por favor dile que muchas gracias
No me puedo mover
Mis dedos están hechos nudo
No tengo fuerza
Para levantarme y tener otra oportunidad
Y mi mejor amigo,

mi médico
Ni siquiera me dice qué es lo que tengo.

"Dulce Melinda
Los campesinos la llaman la diosa de la penumbra
Habla bien Inglés
Y te invita arriba a su habitación
Y si eres amable
Y cuidas no venirte demasiado pronto
Toma tu voz
Y te deja aullando a la luna.

"Hasta el proyecto de viviendas de la colina
Es la fortuna o la fama
Y tienes que recoger una u otra
Aunque ninguna de ellas son lo que pretenden
Si estás viendo como conseguir esta tontería
Es mejor que regreses de donde vienes
Porque los policías no te necesitan
Y el hombre que ellos esperan es el mismo.
Ahora todas las autoridades
Se quedan paradas y se jactan
¿Cómo chantajearon a los sargentos en armas
A abandonar su puesto?
Tomaron a Ángel quien
Recién llegado aquí desde la costa
Se veía tan bien al principio
Y terminó pareciendo un fantasma.

"Empecé con Borgoña
Pero pronto probé cosas más fuertes
Todo el mundo decía que paraba detrás de mí
Cuando el juego se complicaba
Pero la broma estaba sobre mí
No había nadie allí, incluso un farol
Voy a volver a Nueva York
Creo que he tenido suficiente."

 SIGUE

 
 
 

   

Derechos laborales. Una perspectiva

 En 2017 organizamos una fracasada Campaña por los Derechos Laborales. Cumplió solo el objetivo de dibujar el panorama sobre el trabajo en México. ¿Cuánto cambió éste desde entonces? 

En noviembre de 2020 López Obrador celebró el inicio del Nuevo Modelo Laboral "como un cambio estructural que pone en práctica la democracia y la justicia", del cual doy noticia al final. Tras él incluyo los recientes informes del Centro de Análisis Multidisciplinarios de la UNAM.   

Algunos datos básicos previos:
• “Durante el último trimestre del 2015, la Población Económicamente Activa (PEA) del País se ubicó en 53.8 millones de personas, lo que representa 60.4 por ciento de la población con 15 años o más”.
• “La población que participó en la generación de algún bien económico o en la prestación de un servicio (población ocupada) fue de 51.6 millones de personas en el periodo de referencia; de los cuales, 31.8 millones son hombres y 19.8 millones, mujeres.”
• “Cerca de un 60% de los trabajadores en México se desempeña en empleos informales.”
• “El 63.7 por ciento de las personas que se encuentran en el mercado laboral no están registradas en el IMSS o en el ISSSTE. Los trabajadores independientes, empleadores, los trabajadores por cuenta propia y los trabajadores subordinados no remunerados están excluidos del sistema de seguridad social vinculado al trabajo. En el primer trimestre de 2012, del total de personas a las que su trabajo no les brinda acceso a las instituciones de salud (30.8 millones de personas), sólo 12.7% están cubiertas por el Seguro Popular.”
Estos números tomados de diversas instituciones nacionales y extranjeras (ENOE, INEGI, Forbes…) se traducen en dos estimaciones del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM:
• En 1987 el Tiempo de Trabajo Necesario que una persona necesitaba para comprar la Canasta Básica Recomendable, era de 4 horas 53 minutos. En abril de 2016 se había elevado a 23 horas 38 minutos.
• En 2012 una persona que ganaba un salario mínimo al día tardaba 9 minutos en generar el valor de su sueldo; lo generado en el resto de la jornada laboral se lo quedan las empresas o el gobierno.
Dos apuntes de la OCDE van redondeando el panorama:
• En México cada persona trabaja en promedio dos mil 250 horas al año, muy por encima del promedio, de sólo mil 748 horas.
• También el país sale mal parado en el balance deseable o saludable entre trabajo y vida. México tiene el mayor desequilibrio entre estos dos aspectos de todos los países que integran la OCDE.
La composición de nuestro mercado laboral es también significativa. Sólo el 32,9% de la población ocupada tiene contrato firmado. De base, planta o por tiempo indefinido, el porcentaje se reduce al 26,9%. No hay cifras sobre cuántos de esos documentos fueron signados en blanco, cediendo a la empresa el derecho a llenarlos al antojo para evitarse responsabilidades con la antigüedad del trabajador o trabajadora y las cuotas a la seguridad social, entre otras cosas.
 
El informe
I
Este es un documento interno, que recoge lo sintetizado en tres meses de la Campaña por los Derechos Laborales. Se trata de un punto de partida nada más.
Confirmamos que el tema está desaparecido en la conciencia social porque durante treinta años el capital propinó al trabajo golpes brutales y no hubo un discurso medianamente sólido que denunciara y propusiera. Así la población en su conjunto da por natural un estado de cosas que durante ciento cincuenta años fue, con la defensa o el reclamo por la tierra y el reclamo de autonomía, la esencia de la protesta social, tanto en los países industrializados como en los periféricos.
Las lecturas y exposiciones escuchadas muestran a abogados laboralistas, sindicalistas e investigadores, que tienen una visión muy parcializada del tema. Los dos primeros tienden a reducir el mundo del trabajo al empleo formal y las dificultades para la libre sindicalización. Desestiman así una cuestión nodal: el neoliberalismo mexicano y de los países “subdesarrollados” en su totalidad juega con la economía formal e informal.
Si éste en nuestro país alcanza a un aproximado 60%, permite varias cosas al capital y la clase política: concentrar en él a buena parte de las clases medias, que representan el 41% de los hogares, con entre 15 mil y 45 mil dólares anuales de ingresos, que representan con mucho el mayor mercado de productos, comercio y servicios. Eso le permite presionar a la baja sueldos y salarios y someter al empleo a toda suerte de condiciones de contratación. Paralelamente crea un gigantesco ejército de reserva, en caso de crecimiento, y fomenta el crimen organizado para, con ayuda de la corrupción e impunidad universales, facilitar el lavado de dinero.
No tenemos elementos para abundar en el empleo informal, que en su mayoría pertenece a los sectores pobres y que incluso cuando salva éstos se siente tentado a la formalidad por las prestaciones (salud, por encima de todo, considerando las nuevas formas de pensiones para el retiro y los casi nulos apoyos en vivienda para el empleo formal).
Para la clase política el hilo debería romperse por la pobrísima tasa de recaudación que así resulta e inhibe las decisiones sobre la inclusión en el sistema tributario de la informalidad no penada por las leyes.
Las consecuencias no competen a nuestros propósitos inicialmente y si a mediano y largo plazo, pues el planteamiento que hacemos requiere soluciones a nivel del Estado (regreso al papel de éste como gran empresario…).
(“En ausencia de un seguro de desempleo como el que existe en países desarrollados como Estados Unidos, el sector informal fue una “buena” alternativa de sustento para los que quedaron desempleados, tanto del sector público (por el redimensionamiento del tamaño del sector público) como del sector privado (debido a crisis recurrentes y a ajustes fiscales, monetarios y salariales.”)
II
Recordemos que la revolución de 1910 hizo de México un país normativamente adelantado en cuanto a derechos a trabajadores y trabajadoras. El Artículo 123 constitucional que lo plasmó se incluye casi en su totalidad al final de este documento, pues es el punto de referencia obligado y requiere contemplarse en detalle.
En algún momento habrá que referirse a las arduas, largas luchas detrás de ese articulado, en México y en el mundo, y ahora debemos observar un tema actualizado por el movimiento de los jornaleros (hombres, mujeres y niños) de San Quintín.
La legislación laboral de 1917 toma en cuenta a los y las trabajadoras agrícolas, que constituyen la apabullante mayoría del país productivo, pues el 80% de la población está en el campo y solo un pequeñísima parte tiene tierras. No en balde la primera gran central se llama Confederación Mexicana de Obreros y Campesinos y por toda la República hay organizaciones del mismo carácter.
Sin embargo, cuando el Art.123 aterriza en una Ley Federal del Trabajo convierte a las y los jornaleros en un sector primero impreciso y luego secundario, como se observa en la nueva versión aprobada en 1970. Pasaron décadas de las tiendas de raya porfiriana (que se conservarían en algunos lados hasta los años 1980) y el trabajo asalariado agrícola queda allí entre los “especiales” y así, por ejemplo, la contratación estacional que se extenderá durante el siglo estará fuera de la seguridad social hasta la reforma de 2012, en que un viejo sindicalista corporativo cuela sorpresivamente un artículo por el cual se reconoce al estacional como un trabajo con derechos.
Es así, al menos parcial o aparentemente, pues la gran demanda que durante los años mil novecientos se reconoce al campesinado es por la propiedad de la tierra. Cuando en el nuevo milenio se estudie la sindicalización, por ejemplo, encontraremos una y otra vez números sobre todas las ramas industriales, de comercio y servicio, y solo por excepción campesinas, aunque las y los jornaleros agrícolas constituyen el sector particular más amplio de la PEA, hoy con cinco millones de personas.
Hay entonces un vacío en nuestro breve documento, que debe llenar la entrevista a un dirigente de San Quintín.
En cualquier caso, el México posrevolucionario tenía un régimen laboral producto de sistema corporativo. El peso de las trabajadoras y trabajadoras y de sus organizaciones era medular por ello y por el relativo avance del sindicalismo independiente. Hablamos de un proceso que en América Latina no tiene parangón, exceptuando la Argentina peronista y hasta la dictadura militar que inició en 1976.
Por el ejercicio de los derechos laborales se hacía efectiva una redistribución de la riqueza a través de salarios y sueldos y prestaciones sociales, posible por una industrialización a marchas forzadas. El paralelo desplazamiento masivo del campo a la ciudad, permitió así que aunque la redistribución tendiera a descender ya a fines de los años 1940, cada nueva generación de trabajadores y trabajadoras urbanos viviera mejor que su predecesora.
El sindicalismo oficial o charro, como se le conocía, era una pieza insustituible en el régimen, y dependía esencialmente de su relación con el Estado, gracias a la cual obtenía posiciones políticas estratégicas y así también rentables en lo económico. Golpeó duramente a las corrientes autónomas para convertir la década de 1960 en la de oro para él, que en términos formales se refleja en la creación del Congreso del Trabajo (CT), donde confluyen todas las grandes centrales (CTM, CROM y CROC).
En 1972 inicia un gran auge por la reivindicación de derechos e independencia, que en un momento parece capaz de poner contra la pared al corporativismo y finalmente refluye. El bache, hacia 1980, promete sin embargo un salto cualitativo en términos de un sindicalismo revolucionario y autogestivo.
Esos años setentas traen mejoras en ciertos términos: revisión salarial cada año dentro del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) y no cada dos, como éste, cuyo periodo se conserva; creación del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores y del Fondo de Fomento y Garantía para el Consumo de los Trabajadores, y la obligación patronal de dar capacitación y adiestramiento a las y los trabajadores, como obligación patronal.
Podemos medir la influencia que conservaba el sindicalismo oficial en la primera parte de los ochentas, por la cantidad de diputados que aportaban: de los 400 representantes que en la época componía esa cámara, la bancada priista osciló entre 77 y 86 sindicalistas. Para 2012-2015, con una diputación elevada a 500 miembros, de los 207 del PRI solo 14 eran líderes sindicales y no había uno solo en el resto de los partidos.
Se trata de una literal debacle, que acompaña la progresiva reducción en el porcentaje de sindicalizados, quienes aún hacia 1986 se estimaban en 32% de la PEA y hoy apenas llegan al 10%. Ese índice permite medir en parte la precarización del empleo, en tanto los contratos colectivos son quienes mejor garantizan los derechos y permiten trascender los mínimos de ley. Si agregamos que cerca de un 3% de los sindicalizados tienen sindicatos blancos o de protección en términos estrictos, y que las antiguas agrupaciones oficiales se inclinan también al cuidado de los intereses patronales abandonando las antiguas prácticas clientelares, nos hallamos con apenas un 3% de la PEA al amparo de sindicatos que en mayor o menor medida defienden los derechos. Completemos el cuadro considerando que solo una porción de estas organizaciones independientes se han preocupado por el destino de las y los trabajadores en general. Aun así acudimos a un notable crecimiento relativo del peso del sindicalismo independiente o democrático. Hoy UNT-Fesebes representan la segunda fuerza sindical y el gran lugar social de CNTE, SME, jornaleros de San Quintín, envía un mensaje que por desgracia no solemos escuchar: los sindicatos siguen siendo la alternativa. El éxito de resistencia del de Euzkadi Jalisco, la lucha de las trabajadoras del IEMS en el DF y allí mismo la asociación civil de trabajadores de la salud locales, por ejemplo, muestran a la vez la viabilidad de la organización laboral reivindicativa. Sólo la viabilidad, pues como veremos para terminar, el registro de nuevos sindicatos es una tarea titánica en las actuales circunstancias.
III
Observando en detalle el mercado laboral, el país pareciera no tener solución. Terciarizaron la economía y simplificaron algunos trabajos, creando una gran cantidad de empleos que no requieren gran capacitación y así inciden en la educación (hoy, por ejemplo, uno de los sectores con mayores índices educativos son los call centers, donde los universitarios representan el 57% y entrando para ayudarse con los estudios, tienden a permanecer). Así alientan de paso el traslado a la economía informal o la vacilación entre ella y la formal. Con un crecimiento muy pobre de la economía se crea un círculo vicioso.
La reforma de 2012 a la LFT hizo ley la práctica y le despejó nuevos caminos. Los contratos pueden ser hoy legalmente temporales, así se trate de trabajos permanentes, por dos, tres, once meses u horas, si lo decide la empresa. Se validó a la vez el outsourcing o subcontratación y entonces en todos los casos el patrón tiene alternativas para no inscribir a sus empleadas y empleados en la seguridad social.
Si agregamos lo extendida que está la costumbre de hacer firmar a las y los trabajadores documentos en blanco sobre fecha de contratación y condiciones, encontramos una indefensión absoluta en los hechos. No sería así en el caso de los sindicalizados, por la existencia del contrato colectivo, y lo es sobre todo en el “nuevo sindicalismo”.
Algunos datos básicos:
• “Durante el último trimestre del 2015, la Población Económicamente Activa (PEA) del País se ubicó en 53.8 millones de personas, lo que representa 60.4 por ciento de la población con 15 años o más”.
• “La población que participó en la generación de algún bien económico o en la prestación de un servicio (población ocupada) fue de 51.6 millones de personas en el periodo de referencia; de los cuales, 31.8 millones son hombres y 19.8 millones, mujeres.”
• “Cerca de un 60% de los trabajadores en México se desempeña en empleos informales.”
• “El 63.7 por ciento de las personas que se encuentran en el mercado laboral no están registradas en el IMSS o en el ISSSTE. Los trabajadores independientes, empleadores, los trabajadores por cuenta propia y los trabajadores subordinados no remunerados están excluidos del sistema de seguridad social vinculado al trabajo. En el primer trimestre de 2012, del total de personas a las que su trabajo no les brinda acceso a las instituciones de salud (30.8 millones de personas), sólo 12.7% están cubiertas por el Seguro Popular.”
Estos números tomados de diversas instituciones nacionales y extranjeras (ENOE, INEGI, Forbes…) se traducen en dos estimaciones del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM:
• En 1987 el Tiempo de Trabajo Necesario que una persona necesitaba para comprar la Canasta Básica Recomendable, era de 4 horas 53 minutos. En abril de 2016 se había elevado a 23 horas 38 minutos.
• En 2012 una persona que ganaba un salario mínimo al día tardaba 9 minutos en generar el valor de su sueldo; lo generado en el resto de la jornada laboral se lo quedan las empresas o el gobierno.
Dos apuntes de la OCDE van redondeando el panorama:
• En México cada persona trabaja en promedio dos mil 250 horas al año, muy por encima del promedio, de sólo mil 748 horas.
• También el país sale mal parado en el balance deseable o saludable entre trabajo y vida. México tiene el mayor desequilibrio entre estos dos aspectos de todos los países que integran la OCDE.
La composición de nuestro mercado laboral es también significativa. Sólo el 32,9% de la población ocupada tiene contrato firmado. De base, planta o por tiempo indefinido, el porcentaje se reduce al 26,9%. No hay cifras sobre cuántos de esos documentos fueron signados en blanco, cediendo a la empresa el derecho a llenarlos al antojo para evitarse responsabilidades con la antigüedad del trabajador o trabajadora y las cuotas a la seguridad social, entre otras cosas.
¿Cuántos de esos contratos lo son en lo colectivo y representan entonces la existencia de un sindicato y posibles condiciones laborales superiores a las mínimas de ley?
Call centers
“Acerca de las condiciones de trabajo se han subrayado los aspectos económicos más importantes como el nivel de ingreso y las formas de pago, sobre todo para averiguar qué otros procedimientos aparte del salario se han implantado y cuál es su importancia: incentivos, compensaciones y bonos por productividad, asistencia y puntualidad etc. Este tipo de compensaciones juega un papel más relevante en la medida en que el control sobre el trabajo y sobre los pagos tiende a ser más estricto que en otro tipo de ocupaciones.
“También tiene importancia el tipo de contrato porque en ciertos países es relativamente frecuente que sea de tiempo parcial o temporal lo cual nos remite a una de las dimensiones importantes de la precariedad. De hecho, la variedad de horarios y la mezcla de flexibilidad y rigidez en su control y regulación confieren al trabajo al call center características muy particulares.”
“También se ha puesto atención a la importancia cuantitativa y cualitativa de la negociación colectiva ya sea mediante la acción sindical o mediante consejos de trabajo (Del Bono y Bulloni, 2008; Micheli, 2006, Holman et al, 2007)). Se ha observado que algunas empresas que tienen sindicato en su país de origen (España) no lo tienen en México (Hualde y Micheli, 2008)”
“tres modelos de call centers: los taylorizados orientados a la producción másiva; otros con predominio de la lógica de la prestación de servicios profesionales; y una forma híbrida de servicios de másas-customizados, esto es, masivos pero con preocupación por el cliente.
“En el caso de México se ha señalado que frecuentemente los trabajadores y las trabajadoras de call center (que no son mencionadas de manera específica) son jóvenes universitarios que ofrecen como competencia clave un grado de cultura general suficiente para las tareas que les permite lograr una comunicación adecuada con los clientes. Su perspectiva, según esta caracterización que sin embargo no ha sido documentada estadísticamente, es obtener un ingreso que les permita sobrevivir mientras siguen estudiando. Las expectativas de estos jóvenes con respecto al trabajo en call center es por tanto temporal hasta que se titulen y comiencen a ejercer “su verdadera profesión”. Sin embargo parece poco claro si esa expectativa se cumple en la práctica especialmente en un mercado de trabajo con altas tasas de subempleo y salarios relativamente bajos.”
En 2500 call center estudiados en el mundo, “el 71% del personal empleado eran mujeres.”
Precariedad: “
“La dimensión de control (organizativa) del trabajo traducido en formas de trabajo más o menos estandarizadas, prescritas y rutinarias, pero al mismo tiempo la resistencia frente a esas formas de control y también los posibles espacios que deja una puesta en práctica “deficiente” de dichos sistemas: reglas que no están claras, interpretación diferenciada de las reglas por parte de los supervisores, favoritismo, subjetivismo etc.
“La dimensión del ingreso con un salario fijo y un bono relacionado con el número de llamadas a los que se agregan métodos de evaluación cualitativa. El bono puede representar hasta el 40% del ingreso total del operador o ser lo suficientemente alto como para influir en la decisión de continuar un empleo de call center. En relación con el ingreso hay que tener en cuenta la segmentación que se da entre los agentes y los supervisores, encargados de capacitación que forman parte del staff de los call center.
“La dimensión contractual traducida o no en la existencia de sindicatos y en los tipos de convenios existentes. El tipo de convenio remite a su vez la dimensión de protección social.
México
“En los call center ello quedó reflejado tanto en la variedad de establecimientos en donde trabajan los entrevistados, más o menos formales, como en la diversidad de edades de los encuestados. En Tijuana se aplicó el cuestionario a 33 trabajadores de call center empleados en 12 establecimientos distintos. En esta ciudad el call center más importante es Telvista que tiene 3 centros en la ciudad y da trabajo a 2500 personas, según informa en su página web. Otros centros son menos conocidos y van desde razones sociales establecidas formalmente como Telísimo International, Cablemás o Lexicón hasta lugares donde no aparece el nombre. Los call center mencionados nacieron en esta década y en promedio tienen una antigüedad de 6 o 7 años aunque algunos operaban anteriormente como otra razón social. Sin entrar en detalles sobre el funcionamiento de los call center es interesante mencionar que en centros como Telvista, los trabajadores identifican su trabajo con la campaña a la que están adscritos más que con la propia empresa Telvista. Este carácter dual y ambiguo de la pertenencia a un centro de trabajo es un tema con implicaciones laborales diversas.
“En Monterrey se entrevistó a 24 trabajadores de 17 call center en catorce razones sociales11 . Algunos de estos centros como Teleperformance tiene tres centros y proporciona servicios tan variados como Internet de alta velocidad, pago de tarjetas de crédito o servicios a celulares.12 En la relación de call center entrevistados en Tijuana y Monterrey, únicamente MDY aparece en las dos ciudades. En este call center se da asesoría sobre teléfonos celulares en Monterrey. Por otro lado, es interesante mencionar que los call center de Monterrey son en general más antiguos que los de Tijuana, la mayoría tienen más de diez años y el más antiguo opera desde hace 14 años.
“Sin duda, los call center más conocidos son los que operan en la ciudad de México. En el Distrito Federal se entrevistaron a 32 personas que trabajaban en 12 call center diferentes. La mayoría de ellos se encuentran en dos sectores: el sector financiero y el sector de telefonía. Entre ellos se encuentran Atento, Adecco, Nextel y los call center de Inbursa o Telvista. Aunque no se tienen datos completos de la antigüedad de los centros, Adecco opera desde hace 18 años, B-Connect desde hace 15 y Telvista opera desde hace 13 años. Otro aspecto que vale la pena destacar es que se trata de grandes empresas a escala nacional e internacional. Adecco, por ejemplo tiene 70 sucursales, Atento –call center de Telefónica- mantiene 95 plataformas en 15 países y Telvista tiene en la ciudad de México 9 centros.
“Los operarios de call center tienen en promedio en las tres ciudades alrededor de 29.5 años de edad.
“La muestra de call center presenta bastante equilibrio entre sexos, aunque los hombres llegan al 53% de los entrevistados y las mujeres sólo alcanzan el 43%.
“De los trabajadores de call center algo más del 60% han cursado al menos educación media y algo menos del 40% han realizado estudios universitarios (no necesariamente concluidos). En este aspecto las diferencias entre hombres y mujeres son escasas aunque los hombres que alcanzan la universidad son un porcentaje ligeramente más alto que las mujeres.
“El tema educativo parece estar influido además por el contexto local. Quizás no son casuales las diferencias entre ciudades. En la Ciudad de México, casi el 60% de los entrevistados en call center alcanzaron la universidad, cifra sensiblemente inferior en Monterrey, 29%, y todavía menor en Tijuana, el 21%.”
“3.2. El contrato como indicador de la precariedad
Entre los “operadores de call center, la existencia de un contrato es la norma superándose en ambos casos el 93.3%”.
“Del total de trabajadores al que se aplicó el cuestionario en las tres ciudades un 27.8% tenían contrato por tiempo determinado…”
“En Tijuana es donde, al parecer, se observa una formalidad contractual mayor. En todos los call center entrevistados menos dos el contrato de trabajo los contratos son por escrito y por tiempo indeterminado. En uno de ellos es por escrito y determinado y finalmente en un call center no hay contrato de trabajo.”
“En líneas generales la información obtenida en las entrevistas indica que normalmente un operador de call center ingresa con un contrato temporal (de tiempo determinado) y al mes o a los tres meses obtiene el contrato por tiempo determinado.”
“Con todo, más allá de la incertidumbre el caso extremo de precariedad referente al contrato de trabajo se da en los call center –encontramos un ejemplo en las entrevistas-donde a los operadores se les hace firmar la renuncia a la hora de contratarlos.”
“…el ingreso promedio de quienes tienen contrato por tiempo determinado es mayor que los trabajadores ´fijos´.”
“Los operarios de call center tienen ingresos de unos cuatro o cinco salarios mínimos, alrededor de 6.500 pesos mensuales que son casi el doble que los ingresos de los trabajadores de la industria del vestido.”
“…en el Distrito Federal también se observan diferencias muy notables. Desde un ingreso mensual promedio de 2500 pesos en un call center de un grupo financiero…”
“El análisis de los ingresos por sexo (…)son ligeramente más altos los de los hombres que los de las mujeres…”
“Sin embargo, más allá de los promedios mensuales precisar el ingreso entre los operadores de los call center resulta complicado por las siguientes razones: 1. Los horarios pueden variar bastante de una semana a otra; en ocasiones, dependen de la decisión de la empresa que los establece en función de la demanda del producto, pero otras ocasiones los operadores pueden optar por una jornada más amplia o más reducida según sus necesidades personales, lo cual está directamente relacionado con el ingreso. 2. El cálculo del bono también puede resultar relativamente complicado; en ciertos casos está compuesto por una estimación cuantitativa del número de llamadas y una estimación cualitativa de los logros obtenidos: venta de un servicio o de un producto. Y a veces las estimaciones cualitativas son objeto de controversia…”
“…el 25% de los operarios de la muestra declaran tener un empleo secundario simultáneamente al trabajo en call center. Estos trabajos pueden ser relativamente marginales y de autoempleo como vender dibujos o bufandas…”
“En los jóvenes entrevistados notamos una mayor diversidad, la mayoría menciona que los ingresos que se obtienen sirven solamente para cumplir con sus necesidades básicas, difícilmente pueden obtener bienes duraderos como un auto, muebles, etc.”
Entre los “operadores de call center, la existencia de un contrato es la norma superándose en ambos casos el 93.3%”.
“Del total de trabajadores al que se aplicó el cuestionario en las tres ciudades un 27.8% tenían contrato por tiempo determinado…”
“En líneas generales la información obtenida en las entrevistas indica que normalmente un operador de call center ingresa con un contrato temporal (de tiempo determinado) y al mes o a los tres meses obtiene el contrato por tiempo determinado.”
“Con todo, más allá de la incertidumbre el caso extremo de precariedad referente al contrato de trabajo se da en los call center –encontramos un ejemplo en las entrevistas-donde a los operadores se les hace firmar la renuncia a la hora de contratarlos.”
“…el ingreso promedio de quienes tienen contrato por tiempo determinado es mayor que los trabajadores ´fijos´.”
“Los operarios de call center tienen ingresos de unos cuatro o cinco salarios mínimos, alrededor de 6.500 pesos mensuales que son casi el doble que los ingresos de los trabajadores de la industria del vestido.”
Subcontratación
No se llevan estadísticas que explícitamente muestren el comportamiento de la subcontratación en México, pero puede estimarse que representa un 40% de la población con empleo.
Desempleo abierto
En México la tasa de desempleo oculta el brutal fenómeno del empleo informal (60% de la población económicamente activa). 3.92% fue el "desempleo abierto" en el segundo trimestre de 2016 (en EU alcanzó el 4.9%). Aun así alcanza a 1.5 millones de personas, afectando sobre todo a los niveles educativos más altos.
Jornaleros agrícolas y trabajo esclavo
"...en sólo una generación, México duplicó el número de jornaleros sin tierra —hay que subrayar que constituyen el mayor segmento del proletariado mexicano, dado que son casi cinco millones de trabajadores—, y que 15 millones de jóvenes del medio rural no tendrán acceso a la tierra..."
El más reciente Informe Global sobre Esclavitud en el Mundo ubica a México como el cuarto país de la región con el mayor número de personas que viven en esta situación, con aproximadamente 267,000.
Mujeres y trabajo
Hay abundante información no sistematizada, que comprueba la continuación del trato inequitativo hacia las mujeres y la extensión entre ellas del abuso sexual y laboral. Respecto a éste, sólo un dato ilustrativo: "Se calcula que entre el 10 y el 20 por ciento de suicidios en adultos que trabajan, se pueden deber al mobbing [acoso sexual laboral] crónico", según datos de la Organización Internacional del Trabajo.
Un testimonio representativo, de Sonia Salas. Va en cursivas.
A los dieciséis años entré a trabajar en una panadería. El horario era de 6 am a 2 pm por 100 pesos al día.
De hacían muchas cosas, pero lo más pesado era levantar la cortina. Ir al mercado por la harina y otras cosas. Hornear y freír las donas de azúcar. Así se le pierde el miedo al fuego, las manos se hacen fuertes.
El año en que cumpliría 18 había elecciones y me dejaron tramitar mi credencial para votar dos meses antes.
Duré un par de años trabajando ahí, pero el trabajo arduo a temperatura horno, las desveladas por hacer la tarea hasta la madrugada y levantarse todos los días a las 5 terminaron cansándome.
Entonces ya con IFE fui a pedir trabajo en Macdonalds.
Esperando tener mejores condiciones laborales, duré un día.
Nos citaron a entrevista éramos unos 10, nos pusieron a resolver de esos como acertijos ente todos, ellos nos moraban desde fuera de la sala, la puerta era de vidrio, nos señalaron a 3 y nos dijeron que nos presentáramos al día siguiente con todos nuestros papeles.
Comenzamos a trabajar como todos y terminamos de hacer todo lo que nos ponían, 15 minutos para comer, y debía ser ahí, te daban una bolsita de papas y una pequeña hamburguesa.
Todo era raro, en el comedor había un mapa de México con paradas, una era a six flags y a otros lugares.
Era para que recordaran que si cumplían bien con si trabajo, tendrían como recompensa un viaje.
Ahí no hay descanso, desde que llegas hasta que te vas tienes algo que hacer.
Pues termino ese mi primer día, estaba muy pesado, pero ofrecían prestaciones de ley, un paseo, opción de desarrollo laboral y podías armar tus horarios.
Pues terminando la jornada me dicen que suba a firmar contrato, también me comentan que todo ese día no lo pagan, que era de prueba.
Pues no era justo.
Comienzan los trabajos para mujeres
Una amiga me dice que me meta de demostradora
Otra vuelta a trabajar en tienda departamental
Llamas a la agencia y sin preguntar tu nombre te piden que les digas tu talla y tu edad
Solo aceptan tallas 5 y 7
Llegas y te explican que debes vender lo que sea
También te explican que toda persona es un posible comprador
El sueldo es de casi 200 pesos al día, crees que te conviene
Pero al firmar el contrato te piden que no pongas fecha
Firmas por 15 días
Y ese mismo día firmas tu renuncia
Eran 10 hojas, las leí y me dijeron que no era necesario, que solo firmara
No estuve de acuerdo, pero si no firmas no hay empleo
Llegas a la tienda y otra vez entregas una hoja, donde vuelve a especificar que la empresa no se hace responsable por accidentes
Porque no eres empleado.
Llegas y hay una isla de artículos en la bodega, no eres empleado, pero debes hacer todo lo que te digan, o te puedes ir
Es una ciudad perdida
Todas las mañanas hay una junta de 5 minutos donde te recuerdan que hay eres socio y que el cliente es lo más importante
Mucha gente lleva más de 10 años trabajando ahí, aspiran a ser jefes de piso
Y cuando lo son, hacen del piso su fortaleza y temporalmente tú eres un lacayo
Meten a trabajar a sus hijos
Y tú no eres empleado, pero estas en el piso y debes cumplir
Te van a supervisar de parte del outsourcing Debes estar abordando personas todo el tiempo
Si quieres la paga completa, debes cumplir con una cuota de venta
No puedes sentarte, no debes platicar con los otros trabajadores, no puedes sacar tu celular
Debes ir impecable
Porque eres la imagen de la empresa
Y debe ser neutral, sin mostrar una personalidad.
Más de un supervisor te recuerda que estás ahí por tu físico
No por otra cosa
Hablando con otras compañeras te enteras de muchas cosas
Acosos
Pagos incompletos
A más de una le han dicho que no piensa, que es sólo una cara bonita
No hay sindicato de demostradoras
No hay trato directo con el contratante
El out sorsing tiene tu renuncia firmada
La mayoría son mujeres con hijos pequeños, con necesidad de trabajar, por eso resisten con una sonrisa, impecables
He promocionado muchas marcas, al ser trabajos de fines de semana muchas veces las vacantes las cubrimos estudiantes
Pero si hay mucho abuso
No eres empleado, pero si te piden que ordenes todo el pasillo debes hacerlo, debes acomodar todo lo que la gente cambia de lugar y si lo rompes lo pagas
Al entrar y salir te tratan como delincuente
Debes marcar cada artículo de tus pertenencias
Si no lo haces, te hacen pagarlo, si no lo pagas o te lo decomisan o te remiten
Derechos laborales consagrados internacionalmente
"El Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), destaca por ser el instrumento internacional más importante en el reconocimiento a los derechos mínimos para los trabajadores en la materia, como son: la asistencia médica, las prestaciones monetarias de enfermedad, el desempleo de vejez y familiares de maternidad, para construir sociedades más solidarias, inclusivas y equitativas. En este sentido y en conmemoración de que entró en vigencia dicho instrumento el 27 de abril de 1955, en varias partes del mundo se llevan a cabo en la última semana de abril de cada año, la jornada nacional de la Seguridad Social.
Para la OIT, los sistemas de seguridad social prevén ingresos básicos en caso de desempleo, enfermedad y accidente laboral, vejez y jubilación, invalidez, embarazo, cuidado de los hijos y pérdida del sostén de la familia.
Antiguo Artículo 123
“TODA PERSONA TIENE DERECHO AL TRABAJO DIGNO Y SOCIALMENTE ÚTIL…
“I. LA DURACIÓN DE LA JORNADA MAXIMA SERA DE OCHO HORAS…
“II. LA JORNADA MAXIMA DE TRABAJO NOCTURNO SERA DE SIETE HORAS. QUEDAN PROHIBIDAS: LAS LABORES INSALUBRES O PELIGROSAS, EL TRABAJO NOCTURNO INDUSTRIAL Y TODO OTRO TRABAJO DESPUES DE LAS DIEZ DE LA NOCHE, DE LOS MENORES DE DIECISÉIS AÑOS…
“III. QUEDA PROHIBIDA LA UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS MENORES DE CATORCE AÑOS. LOS MAYORES DE ESTA EDAD Y MENORES DE DIECISEIS TENDRAN COMO JORNADA MAXIMA LA DE SEIS HORAS…
“IV. POR CADA SEIS DIAS DE TRABAJO DEBERA DISFRUTAR EL OPERARIO DE UN DIA DE DESCANSO, CUANDO MENOS…
“V. LAS MUJERES DURANTE EL EMBARAZO NO REALIZARAN TRABAJOS QUE EXIJAN UN ESFUERZO CONSIDERABLE Y SIGNIFIQUEN UN PELIGRO PARA SU SALUD EN RELACIÓN CON LA GESTACIÓN; GOZARAN FORZOSAMENTE DE UN DESCANSO DE SEIS SEMANAS ANTERIORES A LA FECHA FIJADA APROXIMADAMENTE PARA EL PARTO Y SEIS SEMANAS POSTERIORES AL MISMO, DEBIENDO PERCIBIR SU SALARIO INTEGRO Y CONSERVAR SU EMPLEO Y LOS DERECHOS QUE HUBIEREN ADQUIRIDO POR LA RELACIÓN DE TRABAJO. EN EL PERIODO DE LACTANCIA TENDRAN DOS DESCANSOS EXTRAORDINARIOS POR DIA, DE MEDIA HORA CADA UNO, PARA ALIMENTAR A SUS HIJOS…
“VI. LOS SALARIOS MINIMOS QUE DEBERAN DISFRUTAR LOS TRABAJADORES SERAN GENERALES O PROFESIÓNALES. LOS PRIMEROS REGIRAN EN LAS AREAS GEOGRAFICAS QUE SE DETERMINEN; LOS SEGUNDOS SE APLICARAN EN RAMAS DETERMINADAS DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA O EN PROFESIÓNES, OFICIOS O TRABAJOS ESPECIALES…
“LOS SALARIOS MINIMOS GENERALES DEBERAN SER SUFICIENTES PARA SATISFACER LAS NECESIDADES NORMALES DE UN JEFE DE FAMILIA, EN EL ORDEN MATERIAL, SOCIAL Y CULTURAL, Y PARA PROVEER A LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA DE LOS HIJOS. LOS SALARIOS MINIMOS PROFESIÓNALES SE FIJARAN CONSIDERANDO, ADEMAS, LAS CONDICIÓNES DE LAS DISTINTAS ACTIVIDADES ECONOMICAS…
“VII. PARA TRABAJO IGUAL DEBE CORRESPONDER SALARIO IGUAL, SIN TENER EN CUENTA SEXO NI NACIÓNALIDAD…
“VIII. EL SALARIO MINIMO QUEDARA EXCEPTUADO DE EMBARGO, COMPENSACIÓN O DESCUENTO…
“IX. LOS TRABAJADORES TENDRAN DERECHO A UNA PARTICIPACIÓN EN LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS…
“XI. CUANDO, POR CIRCUNSTANCIAS EXTRAORDINARIAS, DEBAN AUMENTARSE LAS HORAS DE JORNADA, SE ABONARA COMO SALARIO POR EL TIEMPO EXCEDENTE UN CIENTO POR CIENTO” Y DOSCIENTOS POR CIENTO DESPUÉS DE OCHO HORAS SEMANALES, QUE EN ADELANTE SE ELEVAN A TRESCIENTOS.
“XII. TODA EMPRESA AGRICOLA, INDUSTRIAL, MINERA O DE CUALQUIER OTRA CLASE DE TRABAJO, ESTARA OBLIGADA, SEGUN LO DETERMINEN LAS LEYES REGLAMENTARIAS, A PROPORCIÓNAR A LOS TRABAJADORES HABITACIÓNES COMODAS E HIGIENICAS. ESTA OBLIGACIÓN SE CUMPLIRA MEDIANTE LAS APORTACIÓNES QUE LAS EMPRESAS HAGAN A UN FONDO NACIÓNAL DE LA VIVIENDA…
“XIII. LAS EMPRESAS, CUALQUIERA QUE SEA SU ACTIVIDAD, ESTARAN OBLIGADAS A PROPORCIÓNAR A SUS TRABAJADORES, CAPACITACIÓN O ADIESTRAMIENTO PARA EL TRABAJO…
“XIV. LOS EMPRESARIOS SERAN RESPONSABLES DE LOS ACCIDENTES DEL TRABAJO Y DE LAS ENFERMEDADES PROFESIÓNALES DE LOS TRABAJADORES…
“XV. EL PATRON ESTARA OBLIGADO A OBSERVAR, DE ACUERDO CON LA NATURALEZA DE SU NEGOCIACIÓN, LOS PRECEPTOS LEGALES SOBRE HIGIENE Y SEGURIDAD EN LAS INSTALACIÓNES…
“XVI. TANTO LOS OBREROS COMO LOS EMPRESARIOS TENDRAN DERECHO PARA COALIGARSE EN DEFENSA DE SUS RESPECTIVOS INTERESES, FORMANDO SINDICATOS, ASOCIACIÓNES PROFESIÓNALES”, ETCETERA.
XVII. LAS LEYES RECONOCERAN COMO UN DERECHO DE LOS OBREROS Y DE LOS PATRONOS LAS HUELGAS Y LOS PAROS…
“XXII. EL PATRONO QUE DESPIDA A UN OBRERO SIN CAUSA JUSTIFICADA O POR HABER INGRESADO A UNA ASOCIACIÓN O SINDICATO, O POR HABER TOMADO PARTE EN UNA HUELGA LICITA, ESTARA OBLIGADO, A ELECCIÓN DEL TRABAJADOR, A CUMPLIR EL CONTRATO O A INDEMNIZARLO…”
-0-
Aquí la presentación que el presidente hizo en noviembre del 20 sobre el inicio del Nuevo Modelo Laboral. 
 
Centro de Análisis Multidisciplinarios de la UNAM (CAM)
Documento publicado un mes después, en diciembre de 2020.
 
https://i0.wp.com/cam.economia.unam.mx/wp-content/uploads/2020/12/Reporte-133_Pagina_2.jpg

Uso cursivas para señalar el texto original del informe hecho por el propio CAM.

INTRODUCCIÓN

El cuestionario sobre las condiciones laborales de las/os trabajadoras/es de la salud en México durante la pandemia por el Covid-19 se levantó mediante el sitio web del Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM[1] ( cam.economia.unam.mx ) entre el 7 y el 17 de agosto de 2020. El principio fundamental de este cuestionario se basa en la idea de que son las/os propios trabajadoras/es quienes de primera mano pueden informar sobre sus condiciones laborales, y que, en particular, son las/os trabajadoras/es de la salud quienes conocen mejor y de manera directa el impacto que la pandemia ha tenido y está teniendo, porque son ellas/os quienes han estado en la primera línea y siguen dando la batalla, aún con los problemas que enfrentan diariamente, es decir, con las precarias condiciones laborales, con los escasos recursos y los factores internos y externos que se presentan en el centro laboral del que forman parte.

Los resultados no constituyen un muestreo probabilístico, sino un ejercicio de visibilización y conocimiento científico a partir de la voz de las/os trabajadoras/es de la salud, porque son ellas y ellos quienes se enfrentan a la enfermedad y que, a pesar de ello, solo en pocas ocasiones se les ha preguntado sobre su diagnóstico y sobre la forma directa y cotidiana con la que encaran la pandemia desde sus lugares de trabajo.

Debido a su extensión, este Reporte de Investigación 133 del CAM se dividirá en dos partes. En esta primera parte se presentan las respuestas que proporcionaron las/os trabajadoras/es en el cuestionario, ya que los datos hablan por sí mismos y se acuerpan en múltiples y justas demandas que entrelazan los caminos del sector salud. En la segunda parte -que será publicada próximamente- se abordará el análisis y las interpretaciones de estas respuestas, ya que esta tarea implica retomar un esquema multidisciplinar e interdisciplinar debido a la magnitud de las problemáticas aquí publicadas.

En síntesis, no basta curarse en salud nombrando como héroes o heroínas a las/os trabajadoras/es del sector de la salud, ni rendirles homenajes póstumos, pues esa denominación sólo sirve para ocultar la irresponsabilidad por las condiciones de precariedad en que el personal ha laborado desde hace años y cómo éstas se han incrementado; por ello es importante evidenciar el costo de la desatención a este sector, porque ellas/os han enfrentado la pandemia con sus recursos y con su trabajo ético, e incluso con su vida o la de sus familias. El objetivo del discurso oficial ha sido en todo momento, esconder la manera en que se han desarrollado las instituciones del sector salud y no es porque las/os trabajadoras/es de dicho sector no estén haciendo una labor imprescindible, esencial e impresionante para contener la pandemia, sino porque estos últimos han arriesgado mucho su salud y su vida tras haberles depositado prácticamente toda la responsabilidad, mientras que los responsables del sector salud únicamente se dedican a dar conferencias confusas, mentirosas e irresponsables. En lugar de proteger su integridad física y mental (imprescindible para su desempeño laboral e imprescindible como derecho laboral) se prefirió ahorrar presupuesto, lo cual refleja sus verdaderas prioridades.

Detrás de la amplificación en los medios oficiales de la estrategia gubernamental para la contención de la pandemia está la reducción de las voces de quienes directamente han estado atendiendo la misma. Este contraste de realidades, entre lo que oficialmente se difunde y lo que reportan las/os trabajadoras/es de la salud podrá corroborarse en la mayoría de las respuestas de este reporte.

El cuestionario está dividido en 3 secciones, como se puede apreciar en la tabla siguiente:

Las secciones anteriores tienen el objetivo de separar respuestas que atañen a trabajadoras/es en lo individual, de aquellas circunstancias que tienen que ver con los lugares de trabajo, los cuales a su vez se encuentran transversalmente presentados dependiendo si son del sector público o del sector privado. Con lo anterior hacemos también diagnósticos diferenciados ya que en muchas ocasiones una persona puede estar trabajando en más de un lugar, y a su vez uno de esos lugares en el sector público y otro en el sector privado.

La sección “Condiciones Laborales” fue contestada al menos una vez por cada persona que respondió el cuestionario. Cuando la persona contestaba que trabajaba en más de un lugar, el cuestionario le permitía responder por cada lugar de trabajo, así en la primera ronda se indicaba que contestara sobre aquel lugar que considerara el más importante, y al término de la sección se le preguntaba si quería y podía contestar sobre su segundo lugar de trabajo. Este ciclo podía repetirse dependiendo el número de lugares en los que contestó trabajar en la sección “Datos generales” y en su disposición de tiempo. Por esta razón se recopiló información de 4,064 trabajadoras/es y 4,281 lugares de trabajo. Estos son los totales considerados en las secciones, los cuales pueden variar dependiendo de si la pregunta tuvo algún condicionamiento en su aparición, por ejemplo, aquellas que sólo se le preguntaban a quienes se dedicaban al manejo de pacientes Covid. En cada caso, en los subtítulos de las gráficas se indica el número total al que aplica el porcentaje presentado.

La mayor participación en este cuestionario se identifica con el género femenino (77% del total), la mayor participación por lugares de trabajo proviene del sector público (91% del total), las ocupaciones más reportadas en el total de lugares son las de personal médico y de enfermería (80% del total). De los lugares evaluados, el 58% de las respuestas provienen de quienes se encargan directamente de la valoración y/o manejo de pacientes Covid.

Las tendencias generales apuntan a que, aunque tanto en el sector público como en el privado no son suficientes los insumos y el personal para atender la pandemia, en el sector público hay condiciones aún más precarias. Lo anterior trae como consecuencia que, entre el personal que se llega a infectar de Covid-19, haya una marcada diferencia en las afectaciones durante el desarrollo del padecimiento así como en la gravedad de las secuelas, las cuales son más desfavorables para trabajadoras/es del sector público. Estas tendencias también se preservan en el número reportado de compañeras/os de trabajo fallecidas/os por Covid-19, así como la mortalidad entre pacientes intubados. En esta sección también se muestra cómo se han extendido las jornadas laborales y la intensidad de las mismas sin que sean acompañadas por aumentos proporcionales de los ingresos.

En la sección “Opinión y otros datos” se documenta la percepción de las/os trabajadoras/es sobre el actuar del gobierno y sobre las cifras difundidas oficialmente sobre la pandemia. También se documentan los gastos en los que incurren de sus propios ingresos ante la falta de materiales de protección, su conocimiento sobre programas de indemnización para ellas/os y sus familias, así como las acciones que realizan para complementar sus ingresos (88% reporta que no les alcanza su salario) recurriendo a segundos trabajos, al comercio informal, a apoyos familiares o endeudamiento. En esa sección se muestran los niveles de discriminación a las que está sujeta la población que trabaja en el sector salud.

El cuestionario concluye con la valoración que las/os trabajadoras/es hacen sobre el desempeño del gobierno federal en el manejo de la pandemia, en marzo a inicios de la jornada nacional de sana distancia, contrastando con los inicios de la nueva normalidad en el periodo en el que se levanta el cuestionario, pasando de regular a muy mala las respuestas reportadas con mayor frecuencia en sus casos respectivos.

Cuando se elaboró este cuestionario, en agosto de 2020, en la sección de opinión se les preguntó “Sobre un posible rebrote del Covid-19, ¿Piensas que los trabajadores de la salud podrán enfrentar dicha situación con las actuales condiciones laborales?” y el 70% contestó que no. En ese momento manejamos el término “rebrote”, pero al consultar a especialistas nos corrigieron señalando que en México debería utilizarse el término “repunte” ya que no habíamos llegado a un descenso de la curva que cubriera el acumulado del 90% del total de contagios proyectados. En el reporte de investigación que constituya la segunda parte de este tema detallaremos más sobre el análisis de previsiones estadísticas respecto a la pandemia, así como opiniones expertas desde otras disciplinas.

Finalmente, nos interesa concluir esta introducción señalando que la intención fundamental de esta investigación fue darle voz a los que realmente la merecen. Los debates sobre esta pandemia en los grandes medios de comunicación y en las oficinas de gobierno se han centrado en lo más superficial, en lo más aparencial, en lo que el poder quiere que sea la gramática sobre la que todos y todas se centren y no se salgan de ahí.

En este esquema los trabajadores no son trabajadores y no tienen derechos, quieren ser disfrazados de héroes, aquellos que se enferman, desfallecen, mueren, pero que son muy útiles para hacer ideología sobre su vocación.

Sin embargo, más allá de la vocación, el problema real se ubica en las condiciones laborales de esos trabajadores. Una de las bases de la ideología conservadora es despreciar o devaluar, el papel y la importancia del trabajo. Nuestro espacio de trabajo e investigación se ha caracterizado por buscar ubicar en su lugar la importancia del trabajo y de los sujetos que lo desarrollan. Quisimos que hablaran los trabajadores, que nos contaran su experiencia, que nos explicaran su visión sobre lo que sigue.

Decimos lo anterior en tanto lo que se avizora en el futuro de nuestro planeta es una espiral de crisis – pandemias – deterioro ambiental – destrucción de pueblos originarios – sobreexplotación – hambrunas – reforzamiento de la sociedad vigilada – racismo – homofobia – feminicidios – crisis – pandemias…

De los que hoy, con condiciones de trabajo completamente adversas, han salido a defender la vida contra un sistema de muerte, se encontrará una parte muy importante de la respuesta.

Puedes consultar el documento completo a continuación o descargarlo dando clic aquí.

[1] El Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la UNAM se constituyó en 1978 como un espacio académico, de trabajo autogestivo y voluntario, que contribuye a realizar investigación y análisis de coyuntura socioeconómica en México y América Latina tomando como objeto de estudio esencial el análisis de las condiciones de vida y trabajo de las clases populares.

-0-

 En este agosto de 2021 hay noticias alarmantes, como la opotunidad que las empresas encuentran por el anunciado combate al outsourcing. Así despiden a 575 mil trabajadoras y trabajadores. Por ejemplo "Bancos se despiden del outsourcing; así han migrado a sus empleados (https://www.forbes.com.mx/negocios-bancos-mexico-despiden-outsourcing/?fbclid=IwAR0BbrAVsb-zsn-Bq6bHToLkwQ81P2hU990rSXs9b1GN5b26DSbAWBO137U).   

 El once ideal

Este Un largo viaje quiere ser ahora cuaderno y no más blog donde apuntar. Si lo consigue -como si necesitara gran cosa para lograrlo, jeje...