La primera deportación a los 18 años, no es propiamente política pero desde México pública en la prnesa GOOD BYE MR. HAYA, dedicado a los marxistas y revolucionarios socialistas a quienes el APRA acaba de traicionar.
La década del 60 es de una intensa agitación campesina. Son los tiempos de la recuperación de tierras por los campesinos del Cuzco y Cerro de Pasco. Hugo Blanco y Genaro Ledesma respectivamente eran cabezas del movimiento. Scorza era conocido como poeta, no como novelista y consideran que puede ayudar en el trabajo de difusión. Según recuerda Ledesma “Scorza está un buen tiempo en Cerro de Pasco; él participa en las marchas de los campesinos, en la marcha de los mineros por la ciudad; va interesándose enormemente por los sucesos”.
El archivo documental que forma en esos años es el núcleo de lo que ocho años más tarde se convirtió en su pentalogía, La Guerra Silenciosa, como el mismo autor repetía tiempo después incansablemente en las entrevistas que le realizaban los medios de comunicación europeos. Pero también es en base a esta experiencia que se involucra de manera más directa aún a la política partidaria cuando, junto con Blanco y Ledesma, forma el FOCEP (Frente Obrero, Campesino, Estudiantil y Popular) que participa en las elecciones a la Asamblea Constituyente de 1979. "con él FOCEP entra hoy el Perú profundo, el Perú agrario, el Perú desconocido: justamente, el Perú de mis libros" diría en sus memorias.
Perú es el tercer país sudameticano con mayor extensión ¿y la población?
Ver las tres regiones (entrevista) la sierra, la costa y la Amazonía
1928-83
Las novelastranscurren una altiplacinice de más de 4 mil metros, llamada Pampa. Pertenece pues a la Sierra Negra, más baja que la Blanca, rumbo a la costa.
"La estrucura prehispánica determina la historia colonial" No fue una ocupación extractiva fundametalmente. La burguesía criolla continúa esa política
Las comunidades continúan en la república la lucha colonial (en México la Reforma crea una decisica laguna en ese sentido
Manuel Scorza (1928-1983) dejó sin desmentir afirmaciones erróneas sobre su biografía, a menudo atribuidas por sus entrevistadores y críticos, e incluso contribuyó de forma destacada a la confusión informativa alrededor de su persona. A lo largo de su trayectoria Scorza prefirió siempre acentuar sus orígenes familiares indígenas, aunque naciera en Lima, la capital del Perú, el 9 de septiembre de 1928. Posteriormente, por cuestiones de salud, por su asma, su familia se instaló en la sierra, en el departamento de Huancavelica, y se afincó en Acoria, cerca del pueblo natal de su madre, Acobamba, donde su padre abrió una panadería. En este ambiente serrano se desarrollaron los años que, al parecer, proporcionaron a Scorza las experiencias de primera mano sobre la vida en una aldea andina, que tan importantes resultaron después para su obra creativa. Pasados unos años, la familia decidió volver a Lima, y el padre de Scorza instaló un puesto de venta de periódicos y revistas, hecho que, sin duda, facilitó la inmersión en la lectura del futuro escritor. Más adelante, Scorza regresó a la sierra, como interno en un colegio salesiano, en Huancayo, por una recaída en su enfermedad. Después, volvió de nuevo a la capital e ingresó en el Colegio Militar «Leoncio Prado», institución frecuentada por alumnos de todas las clases sociales, en especial de la pequeña burguesía. En efecto, se trata de la misma escuela donde Mario Vargas Llosa estudió años después y que más tarde retratará, crudamente, en su novela La ciudad y los perros (1963). Durante sus últimos años en el colegio militar, Scorza comenzó a participar en protestas políticas y se integró en una célula clandestina del APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana). Así, en 1946, a los dieciocho años de edad, el futuro escritor se matriculó en la politizada Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, para seguir la carrera de Filosofía y Letras, participó de forma activa en la política universitaria y continuó en el APRA, que en aquellos momentos era un partido legalizado e implicado en la dirección política del país, debido a que entre 1945 y 1948 ocupó la presidencia del Perú José Luis Bustamante Rivero, elegido por una coalición del APRA, el Partido Comunista y otros partidos de izquierda. En esta situación, algunos sectores del APRA, con los que simpatizaba Scorza, pretendían forzar un cambio revolucionario que impidiera un posible golpe de la derecha. Sin embargo, las tensiones sociales que se generaron por la política desarrollada por el gobierno de Bustamante Rivero condujeron finalmente al temido golpe de estado, en el año 1948, que fue encabezado por el general Manuel A. Odría, cuya dictadura se mantuvo hasta 1956, período conocido como el Ochenio. Debido a su militancia política y a un incidente relacionado con la publicación de su poema «Rumor en la nostalgia antigua», por el que fue detenido, y sin haber podido siquiera terminar sus estudios, Scorza se vio obligado a abandonar el Perú en 1948.
Manuel Scorza – Redoble Por Rancas.pdf by Luis Miguel Caballero on Scribd
"Yo admiro por su belleza algunos libros míticos, pero el mito es también una forma de impotencia. Yo aspiro a plantearr una historia vital (...) Porque mis libros no eran meramente litearios sino también "políticos" (...) yo he vivido esos libros antes en la realidad y después en la fantasía. Para mí los libros son un recurso de apelación."
"...el acento puesto sobre la percepción en el indio de lo inanimado, lo sobrenatural y los fenómenos cósmicos"
Se evalúa en primera instancia la nueva perspectiva de la crítica literaria peruana sobre la obra de Scorza, demostrando el actual interés que se existe sobre ella. Dentro de estas nuevas propuestas se analiza algunos aportes fundamentales en torno al uso del mito, el lirismo, la novela como un discurso fronterizo, el vínculo que tiene con la narrativa indigenista; y, sobre todo, las diversas hipótesis en torno al humor y la ironía. Realiza una presentación general de Garabombo, el Invisible, donde se establecerán los vínculos con la primera balada, por ser esta la continuación de la lucha tenaz de los pobladores de los Andes centrales por la apropiación de las tierras que fueron usurpadas por los hacendados con la ayuda de las fuerzas del orden. Además, en este apartado se expondrá la evolución de la novela en las distintas ediciones que ha tenido a través del tiempo, resaltando la inclusión y la importancia del capítulo 33 en la edición de 1977. Al final, se hace un recuento de los principales aportes de la crítica sobre Garabombo, donde sobresalen el desarrollo de temas como el mito, la polifonía, el carnaval, la relación con el neopícaro y el humor. Se expone algunas definiciones del humor y la risa, y cómo estos elementos han acompañado al ser humano en su lucha por la supervivencia; y la importancia que tuvieron en las distintas festividades celebradas por el hombre a lo largo de su estadía en el mundo. Después se establece algunas precisiones en torno al humor andino, resaltando algunas singularidades como su relación con lo sagrado. En un segundo apartado se demuestra la manera en que varios de los elementos del carnaval propuestos por Bajtín, como el humor festivo, la risa universal y lo grotesco, están presentes en Garabombo, el Invisible, permitiendo la creación de un orden distinto del mundo: igualitario, libre y en constante cambio, distinto al orden rígido y jerárquico impuesto por la cultura hegemónica. En base a la concepción de lo grotesco, que implica la degradación, la ambivalencia y el constante cambio, se analiza la constitución ética y estética del Niño Remigio, ser en permanente metamorfosis en el que convergen valores tan contradictorios como la locura y la lucidez, o la ternura y el rencor. Distinta a la risa festiva propuesta por Bajtín, se evalúá también la sonrisa nacida de un acto de reflexión, que permite acercarnos al objeto de nuestra risa, intentado conocer la verdad que se esconde detrás del efecto cómico, produciendo en nosotros lo que Pirandello denominó el “sentimiento de lo contrario”, el cual consigue que nuestra risa se perturbe con la piedad, hasta convertirse en una sonrisa donde confluyen la alegría y la compasión. Desde esta nueva perspectiva se analizan las muertes del Niño Remigio y el Ladrón de Caballos; y, haciendo uso de la transgresión de los “Principios de cooperación de Grice”, también se encuentra dicha sonrisa en el pasaje de Garabombo, el Invisible, que en este trabajo se ha denominado “El sí de los chinchinos”. El análisis de esta escena es de suma importancia, pues en ella se muestra de manera patente el uso del humor como instrumento de resistencia. Demuestra el papel de la escritura como elemento que legitima el poder en una sociedad, como la recreada por Scorza, donde solo una minoría conoce el mecanismo de la lectura y la escritura alfabética. Para argumentar esta hipótesis se hará un breve repaso de la historia violenta y heterogénea de la escritura en la América andina; donde veremos como el sujeto subalterno al darse cuenta de la importancia de esta nueva tecnología intentará apropiarse de ella para perpetuar su memoria y para solicitar la reivindicación de sus derechos. Uno de los medios escritos más importantes que usó el indígena para tratar de comunicarse con el “otro” fue la carta. Por ese motivo se procederá a hacer una sucinta cronología del discurso epistolar indígena, mostrando algunos de sus rasgos más relevantes, como la retórica del respeto y su carácter reivindicativo, y de qué modo esta fue variando a través del tiempo hasta convertirse en un instrumento de lucha y resistencia. Por último, se demuestra cómo las cartas del Niño Remigio, un ser que justifica su existencia en gran medida gracias a la escritura, están emparentadas con la tradición del discurso epistolar indígena y con el género epistolar humorístico, donde la risa tiene la función de contrarrestar la seriedad impuesto por el orden hegemónico; y que tiene larga data en la literatura de Occidente. De esta manera se demuestra cómo estos dos elementos de lucha y resistencia: el humor y la escritura, convergen en las cartas del Niño Remigio, quien se apropia de la “palabra prohibida” y encarna la idea del hombre rebelde, pues en su intento de luchar contra la injusticia y la opresión “no preserva nada, puesto que pone todo en juego. Exige, sin duda, para sí mismo el respeto, pero en la medida en que se identifica con una comunidad natural.” (Camus, 1978, p.20).
El estudio del referente en las novelas de Manuel Scorza -los levantamientos de las comunidades de los Andes peruanos ocurridos entre 1958 y 1962-, exige señalar que el escritor fue, en alguna medida, participante activo y/o testigo durante los mismos e investigador posteriormente.
Este libro es la crónica exasperadamente real de una lucha solitaria: la que en los Andes Centrales libraron, entre 1950 y 1962 los hombres de algunas aldeas sólo visibles en las cartas militares de los destacamentos que las arrasaron. Los protagonistas, los crimenes, la traición y la grandeza, casi tienen aquí sus nombres verdaderos.
Héctor Chacón, el Nictálope, se extingue desde hace quince años en el presi· dio del Sepa, en la selva amazónica. Los puestos en la Guardia Civil rastrean aún el poncho multicolor de Agapito Robles. En Yanacocha busqué, inútilmente una tarde lívida, la tumba de Niño Remigio. Sobre Fermín Espinoza informará mejor la baja que lo desmoronó sobre un puente del Huallaga. El doctor Montenegro, Juez de Primera Instancia desde hace treinta años, sigue paseándose por la plaza de Yanauanca. El Coronel Marroquín recibió sus estrellas de General. La 'Cerro de Paseo Corporation', por cuyos intereses se fundaron tres nuevos cementerios, arrojó, en su último balance, veinticinco millones de dólares de utilidad. Más que un novelista, el autor es un testigo. Las fotograñas que se publicarán en un volumen aparte y las grabaciones magnetofónicas donde constan estas atrocidades, demuestran que los excesos de este libro son desvaídas descripciones de la realidad. Cienos hechos y su ubicación cronológica, ciertos nombres, han sido excepcionalmente modificados para proteger a los justos de la justicia. M.S
Scorza, Manuel (ed.) (1958): Satíricos y costumbristas: autores de la Colonia, Emancipación y República,
-Carta de Manuel Scorza a Ciro Alegría (15 de noviembre de 1957)"PATRONATO DEL LIBRO PERUANOComité coordinador: Daniel Carrión 1089 - E Magdalena del MarPresidente: Manuel Mujica GalloVice-présidente: Francisco Miró-QuesadaCoordinador General: Manuel ScorzaSecretario: Eugenio BuonaLuis Jaime CisnerosJorge PuccinelliJuan RíosSebastián Salazar BondyManuel Suárez MiravalAlberto Tauro del PinoCarlos Daniel ValcárcelLuis E. ValcárcelLima, 15 de noviembre de 57Sr. Ciro AlegríaCubaMuy estimado amigo:Con gran alegría he recibido su carta y su cable. Ya contestécablegráricamente informándole de que los pasajes han sido ya ordenados a sunombre a través de la oficina de TAN AIRLINES en Lima.Espero su cable de confirmación.Y lo esperamos todos con los brazos abiertos.636En la fecha la noticia aún no se ha dado pero ya se sabe cómo será recibida.Por eso no se preocupe: los diarios le abrirán todas las columnas y COMERCIO yPRENSA lo pondrán en sus focos centrales.i Acuérdese que le vaticino un gran éxito!Por mi parte, ya sabe usted que yo trataré de que este triunfo sea mayor.El Festival de Novela parece que será un éxito también.Y un paso más en el camino que me gustaría recorrer con usted si se anima aquedarse en Lima. Ya se hará usted la composición de lugar cuando llegue y sesacuda el polvo extranjero de los años. Con todo es bueno que sepa que ahora estoyen condiciones de ofrecerle cosas concretas.La progresión de mis planes editoriales que ahora se profundizan en escalacontinental es creciente. Es probable que luego de este festival organice unaeditorial con mayores recursos.Si usted quiere quedarse en el Perú, entre tanto surgen los medios para quedirija esa gran revista con la que fantaseamos en Santiago, y mientras llega el día enque filmemos películas (que no está lejano), cuente con mi ofrecimiento de darle laDirección Editorial de la nueva compañía. Sueldo mínimo, entre tanto se sale másafuera: 5,000 soles.En fin, ya hablaremos, aunque creo que es mejor que le adelante algo.Le ruego que me confirme si su señora y usted desean honrarme a mi esposay a mí aceptando nuestra hospitalidad mientras se encuentran en el Perú.Comprenderá usted que mi esposa desee saberlo para preparar sualojamiento.637Yo me sentina muy contento que usted dispusiera de mi casa el tiempo quepermaneciera en el Perú.Espero que me envíe usted un cable confirmándome, oportunamente, lallegada de los pasajes y anunciándome la fecha exacta de salida con anticipación afin de que empiece a funcionar la publicidad.Le he pedido ya fotografías suyas. Las necesito con urgencia. Esperotambién el trabajo de Bunte.Toda correspondencia debe ser dirigida hasta nuevo a la calle Azángaro 722,Lima.Espero verlo pronto. Entretanto reciba un fuerte abrazo de Manuel Scorza,que se pone a los pies de su esposa.(Firma)"638COII3TE por la proaonto oí contrato no co3obru:no3 o ui i nartc ''on firoAlocr£a,dn ilclliado on òan VI conto l)o:i iocau, Órlenlo, t u >a,y <io otrallanufll Scoraa»ropronoi ttmto ojocutivo Oo "L·illeionos ^onttlt·s·oa «JuanHejia Brea y P«L, ViKLanuova »on loo t *or inoi y OOP (U clono.-; l^uiontotPniKCHO: El ooííor Ciro AlocPÍü- autorl a a 'J-xUcionoa Ponuluror. .TUJJIHo j la Dactt y P.L.Vll'anuova" o. l·iprl'dr lut ..ta In c.x :itk-a c'c Clmuon-ta mll(50,OOO) ojoranlnroc -'o au novóla IX ÏIülïDO .*; A aio Y ^JLIIO bnjoel sollo do dl dia oi tora.SS31FÎIDQ. Por aï porto "EO d. CÍVJ.KJJ ïopiilaron Jxmji iojlc1 -acá y P.t.Villonuova" oo cwprcnoto a pacar al oûor Ciro Moflía -na* otîncoptode dorochoa do autor vuia oai'·tltlad l^unl al días no- cipnto(io ) -loiprocio do vonta do dicha iw)vola,ontondiönaoco quo i ortra o<iî tarso enun oolo tano o on varios aoc&n lo ronuloru IUT noccrJL % de MO lj odi-elóruDo onta cantidad quo so llrjuIdarA on ol tracteur- () t*d no-i f'o«nero do 19COaol oonor Cira AloGrîa. recluirá un atlolit^to anton ¡îo i^olîta Olas do ririando oso contrato.Lcn cantidad co acoríinrl do riuíuo a-cuerdo doa^uoa quo ol "Oi or î^micl . corsa, rotovno a la riiiUul <'c *!-ma e informo a loa oditoros quo ropz^ï-o ta rio <-nio oc^»c"x»'io, a3n t oiifjw,por ciortOfdo au formai cunpl'nionto.TEHCnno.- Lao caractorlotlca'i tinonrílTlcao <lol libro r o "An ao «al-^a-por loa edltoroa do acuarclo a lan noccaMrdoo ccUtcrj 'on dol" coloen quo fic^irarû If novoln "Cl "un l o o- Ain lio y Aîtvio'.EUT E IE LO OJAL firrian por tlu'illctulo ato c '-»n •( rut r. o*-> 3:' clU'V"1 'Santlngo do Cubata lo^ nuovo dia" dol noo Uc oc^ubtfca cincuontalo »oto.6rnil novad on-¿£¿- f?j.-Contrato de "El Mundo es Ancho y Ajeno" de Ciro Alegría para "EdicionesPopulares Juan Mejía Baca y P. L. Villanueva""Conste por la presente el contrato que celebramos de una parte don CiroAlegría, domiciliado en San Vicente Dos Bocas, Oriente, Cuba, y de otra ManuelScorza, representante ejecutivo de "Ediciones Populares Juan Mejía Baca y P. L.Villanueva", en los términos y condiciones siguientes.PRIMERO: El señor Ciro Alegría autoriza a "Ediciones Populares JuanMejía Baca y P. L. Villanueva" a imprimir hasta la cantidad de cincuenta mil(50,000) ejemplares de su novela EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO bajo el sellode dicha editora.SEGUNDO: Por su parte "Ediciones Populares Juan Mejía Baca y P. L.Villanueva" sé compromete a pagar al señor Ciro Alegría por concepto de derechosde autor una cantidad igual al diez por ciento (10%) del precio de venta de dichanovela, entendiéndose que podrá editarse en un solo tomo o en varios según lorequiera las necesidades de la edición. De esta cantidad que se liquidará en eltranscurso del mes de enero de 1958, el señor Ciro Alegría recibirá un adelanto antesde treinta días de firmado ese contrato. Esa cantidad se acordará de mutuo acuerdodespués que el señor Manuel Scorza retorne a la ciudad de Lima e informe a loseditores que representa de este acuerdo, sin mengua, por cierto, de su formalcumplimiento.TERCERO: Las características tipográficas del libro serán señaladas por loseditores de acuerdo a las necesidades editoriales de la colección en que figurará lanovela El Mundo es Ancho y Ajeno.640EN FE DE LO CUAL firman por duplicado este contrato en la ciudad de Santiagode Cuba, a los nueve días del mes de octubre de mil novecientos cincuentaisiete.(Ciro Alegría) (Manuel Scorza)Manuel ScorzaAzángaro 722, Lima, Perú.P.S. La cantidad que se adelantará según la cláusula segunda será de MILDÓLARES (1,000), y se pagará según se especifica. Vale.(Firma de M. S.)641POPUUBROS PERUANOSDirector- Mtnuvt Boon»J.«. SI*«. 1I9Ï . T.ir 74504COHSTS P0;¡ KL P.^S^íÍj'E ÏK.;U ." U'O «1 confito que <-^l"bron,do ump rtí»,POPULIB CS t"'" "A (/;, ro irr--.- un o .--or li-'U ' :; Ai y 'l- otCino M.'íClUA^utO'· dol Ub'-o -le — r> .1 os LOS L'^ÎO '-G ,on lo«! t^rsiguientes: *pnrrïlîO» Ciro Al"j]'£" nit. ri;; i r Pon-P h -m c - ios -1 c^it-rhnsta HO, 000 pj^'iiplcres do su libi'o LOO !,A.or:o T13 . --------- - —srGiJlîDO.- Ciro AI-^TÍ-Í l-^nUn i^'i i ^-io i i'OPlîf T '¡¡O'i p-rianmontir dich" ti.ro j*1 "n ciso quf 1 dr» uiix lo ro^'iii^rc1 ,cone'ï \5nico reintsito dfl r^o -^to n 3os dorcchos do ^"t^r ------ —T^RCSHO- POrULi>;C3 3e i^-.tr^ a Jir" ,lo rí • el tîi-r, ;-o- - ~£tto^el precio ríe vp-itn de los libros ,ro;ií'i n ocio flo tfpi,po" co^-cfto de regolí-ïs.Sst0 p.igo SP lo ïnrí n1 Autor tro ntx di--; dcc,'j^de públic ad A la odici"1— — — — - --- * ------- — ------------- -CUARTO.- El Autor no poJr.í -mtorizir ni ijiv» edició n^ri--;"" s^npermiso de los fdltores poi1 oí t,tí*— «tno de un ítño ------ _--_-. --- .5H FE DE LO CUAL '•'! v!IA'T F, ï LIMA A LOC V'íl ïl'I'JOò OIA3 ^n, TVLIO D^MIL ^OVECÜ-'MIOS Tl^'í VITRTS. ------,-Ciro-10,000A, w,¡f í''/c- f-a c (<i/M(t.?t>tifLa perspectiva ideológica en la representación discursiva de la idea de patria y nación en el poemario Las Imprecaciones de Manuel Scorza