lunes, 21 de junio de 2021

Scorza síntesis

GENERAL

HABRÍA QUE VER, CREO, ESTE MOMENTO DE 2021, COMO UNA RECUPERACIÓN DE TRADICIONES POLÍTICAS SOCIALES DE DOS GRANDES ETAPAS. LA HISTÓRICA, DIGAMOS, COLONIAL Y DEL SIGLO XIX, Y LA DE LOS AÑOS 20S HASTA ¿80S?
Un adolescente en [el Perú de] los años cincuenta, ¿en qué espacio político podía colocar su personal revuelta? El castrismo no había todavía nacido. En cuanto a los comunistas locales, eran stalinianos en las formas y conformistas en los hechos. Así, Scorza se hará aprista: fue la gran pasión del Perú contemporáneo. Un signo que unía indigenismo y antiimperialismo20. Scorza forma parte de los poetas oficiales del Partido, los llamados poetas del pueblo21.

Habla Scorza 

"Yo admiro por su belleza algunos libros míticos, pero el mito es también una forma de impotencia. Yo aspiro a plantearr una historia vital (...) Porque mis libros no eran meramente litearios sino también "políticos" (...) yo he vivido esos libros antes en la realidad y después en la fantasía. Para mí los libros son un recurso de apelación." 

Dicen de su obra: "...el acento puesto sobre la percepción en el indio de lo inanimado, lo sobrenatural y los fenómenos cósmicos"

"Este libro es la crónica exasperadamente real de una lucha solitaria: la que en los Andes Centrales libraron, entre 1950 y 1962 los hombres de algunas aldeas sólo visibles en las cartas militares de los destacamentos que las arrasaron. Los protagonistas, los crimenes, la traición y la grandeza, casi tienen aquí sus nombres verdaderos.

Héctor Chacón, el Nictálope, se extingue desde hace quince años en el presi· dio del Sepa, en la selva amazónica. Los puestos en la Guardia Civil rastrean aún el poncho multicolor de Agapito Robles. En Yanacocha busqué, inútilmente una tarde lívida, la tumba de Niño Remigio. Sobre Fermín Espinoza informará mejor la baja que lo desmoronó sobre un puente del Huallaga. El doctor Montenegro, Juez de Primera Instancia desde hace treinta años, sigue paseándose por la plaza de Yanauanca. El Coronel Marroquín recibió sus estrellas de General. La 'Cerro de Paseo Corporation', por cuyos intereses se fundaron tres nuevos cementerios, arrojó, en su último balance, veinticinco millones de dólares de utilidad. Más que un novelista, el autor es un testigo. Las fotograñas que se publicarán en un volumen aparte y las grabaciones magnetofónicas donde constan estas atrocidades, demuestran que los excesos de este libro son desvaídas descripciones de la realidad. Ciertos hechos y su ubicación cronológica, ciertos nombres, han sido excepcionalmente modificados para proteger a los justos de la justicia. M.S"

plasmación estética del «Gran Pánico)), de «el tiempo del susto)) «Yo tenía una dirección y un plan desde el principio. De otra manera era difícil poder escribir un ciclo de cinco libros, casi dos mil páginas, sin una idea, sobre todo si en el quinto vas a demostrar el porqué de la pervivencia de los mitos en nuestro continente. ¿Por qué, hoy, mitos? Pareciera como si el despliegue de mitología que el escritor lleva a cabo en sus novelas se encaminara hacia un fin muy concreto: el de explicar la pervivencia de los mitos mismos. ¿Por qué tal pervivencia ha de ser demostrada? ¿Acaso la obstinación del mito desajusta al hombre en el planeta?

"El mito es en la sociedad peruana, por lo menos como yo lo planteo en mis libros, la respuesta a una locura colectiva. Cuando se produce la conquista española, lo más grave que ocurre es que expulsa de la historia a seres que tenlan historia. [Los conquistadores) proponen una historia en la cual no hay sitio para los vencidos, que son anulados y expulsados completamente. Pero ningún ser puede existir fuera del tiempo [ ... ] estas sociedades entran en un trance de locura [ ... ] Al no poder el hombre existir en la historia, se inventa Otra historia."

Proceso de cholificación

Por sus orígenes, un urbano, un proletario. Su familia puede situarse, en lo que desde [José María] Arguedas a [Aníbal] Quijano [Obregón] se ha llamado el proceso de cholificación. Es decir, alguien que puede referírsele a una categoría social, la más ancha y popular que puede imaginarse en una sociedad como la peruana de estos años. Aquella capa que se levanta contra la tradición de resignación andina, huyendo del feudalismo rural. Unas capas nuevas, constituidas por ex-campesinos, neo-urbanos, por los «peruanos del desborde»

Efecto conquista y situación indígena para compararla con México (la laguna de la Reforma; en Mex 

En 1530, sólo en el actual territorio del Perú existió una población aproximada de 9'000.000 de habiranres, canridad que en e! año de 1629 se vio reducida a 601.645 indios 


la derrora de la gran rebelión indígena que dirigiera Túpac Amaru 11, mesrizo' y descendiente de los incas, enrre 1780 y 1781.

entre 1867 Y 1868 se desarrolló la tebelión de Juan Busramanre, cuyo ejemplo fue imitado en gran parre de la zona sur del país, rambién conocida como 'la mancha india' o el 'trapecio andino'.

El indigenismo fue promovido desde el Estado por el presidente Augusto B. Leguía (1919-1930), quien hasta 1923 mantuvo una apertura política que 200 Carlos Fernándrz Fontenoy permitió el crecimiento de diversos movimientos sociales. El mismo Presidente creó en 1922 el Patronato de la Raza Indígena. Surgieron durante esta primera etapa de su mandato varias organizaciones proindigenas, las cuáles. años más tarde, fueron disueltas por el propio Leguía.  

Los creadores y difusores del indigenismo no fueron indios. Tanro en Cuzco, en Puno como en Lima, estuvo integrado por miembros de las clases medias provincianas (ya descontentas con el centralismo) o por sectores de la aristocracia limeña, ligada de alguna manera a la oligarquía, salvo en el caso de José Carlos Mariáregui''.

Un buen sector de los indigenistas, sobre todo cuzqueños, fue cooptado por el socialismo limeño, donde sobresalían las figuras de Haya de la Torre y Mariátegui. En 1927, parre del grupo de indigenistas cuzqueños organizaron una célula apris-a. la cual al año siguiente se pasaría al parrido socialista de Mariátegui (Sulrnonr 1985).Fueron los socialistas peruanos los que 'transformaron' a Jos 'indios' en 'campesinos'. Lauer. con razón, sostiene que este proceso de cambio de denominación fue una 'construcción', que implicó un esfuerzo por redefinir a los mismos sujetos desde otra perspectiva conceptual

al indio que rrabajaba en el campo se le empezó a llamar 'campesino'. Este cambio se oficializará cincuenra años más tarde, en la década del 70, cuando el Gobierno del Gral. Juan Velasco modificó el nombre del 'Día del Indio' por el 'Día del Campesino'.

El movimiento campesino A partir de las décadas de los .30 y 40 del siglo XX, las distintas acciones que desarrollarán los campesinos estarán ligadas, de alguna manera, ya sea al Partido Aprisra Peruano (PAP) o al Partido Comunista (PC). El PAP incorporará a los campesinos en su partido de 'Frente Único' de clases, junto a la clase media y a los obreros (Haya de la Torre 19.36). Por su lado, el PC también incluirá en su po- 202 Ltu/OJ Femández Fontenoy lírica de alianzas a la clase campesina, para ir formando con el tiempo una sólida alianza obrero-campesina capaz de realizar la revolución proletaria en el Perú. Si en 1786 la población mestiza era del 23%, en 1940, de acuerdo al úlrimo censo que incluyó la categoría racial, la población mestiza y blanca sumaba más del S3~/o. sin conrar a los asiaticos y a los negros. A mediados del siglo XX, estamos ya freo te a un país mayoritariamente mestizo pero con una tendencia marcada hacia lo indo-mestizo.

 

 

 El once ideal

Este Un largo viaje quiere ser ahora cuaderno y no más blog donde apuntar. Si lo consigue -como si necesitara gran cosa para lograrlo, jeje...